'Historia fin de siglo' cumple 125 años: un viaje al Lugo de 1900
Hay aniversarios que conviene celebrar. En Valín Libros no quisimos dejar pasar el 125 cumpleaños de una obra que, por sí misma, forma parte de la historia de Lugo y que es imprescindible para conocer el pasado de la provincia: 'Historia fin de siglo: descripción histórico-geográfica de la provincia de Lugo', del médico de Baralla Antonio Correa Fernández.
En el año 1900, "financiado por la Diputación Provincial de Lugo, con 500 pesetas", editado por la Tipografía de A. Villamarín (Armañá, 2, en Lugo), comienza la publicación en cuadernillos de esta obra.
La primera noticia contrastada sobre esta publicación aparece en La Gaceta de Santiago (7-04-1900) y, la última, en El Regional (21-08-1902), donde confirmamos la entrega de uno de los últimos cuadernos del libro (cuadernillo 12 del tomo I). No se acabará hasta finales del año ¿1902?
La obra tuvo muy buena acogida entre los lucenses. Llama la atención el hecho de que los cuadernos del tomo II son los primeros en salir, ya en el año 1900, como se puede comprobar en 'La idea moderna' (11-02-1902). Se entrega, junto al cuadernillo 8 del tomo I, el prólogo, escrito por Salvador Cabezas.
Un libro dividido en dos tomos
El libro está dividido en dos tomos. El primero de ellos se centra en la parte geográfica, geológica, atmosférica, antropológica, etcétera. Recoge muchísimos datos: habitantes por municipio, precio del grano, la incidencia de las distintas enfermedades, etcétera. La segunda parte del tomo I está dedicada a la historia de Lugo, desde la prehistoria hasta el año 1900.
El segundo tomo recoge las biografías de los más ilustres lucenses, como el alcalde de Lugo, Manuel Pardo de la Vega, y el presidente de la Diputación Provincial, Pastor Maseda Vázquez de Parga, entre otros.
Cuando vi esta obra por primera vez me sorprendió gratamente, con sus 480 páginas, sus fotograbados, sus historias. Decidí volver a publicarla en facsímil; queremos homenajear así a este lucense, médico, historiador, minero y geólogo, entre otras ramas.
Apuntes biográficos sobre Antonio Correa Fernández
Antonio Correa Fernández nace en 1862 en la casa de Correa da Pena, en Penarrubia (Baralla). Es hijo de Andrés Correa y Teresa Fernández, los cuales mueren siendo él un niño. Queda al cuidado de su tío Antonio Correa, que era párroco de Furís (Castroverde), quien se preocupa de su enseñanza, pagándole los estudios medios y universitarios.
Antonio estudia el bachillerato en Lugo y se licencia en Medicina en Santiago en el año 1888. Comienza a ejercer como médico rural en Furís en 1889. En Madrid obtiene el doctorado, con la tesis 'Hospitalización de los tísicos o tuberculosos pulmonares', publicada en1891.
Tras ejercer como médico en Furís y en Penarrubia, se instala en Lugo. Hay constancia de que en 1899 pasa consulta en la ciudad y atiende de modo gratuito a los más desfavorecidos económicamente.
En su actividad profesional, Antonio Correa se confirma como un buen higienista y medico. Publica varios libros sobre esta materia como 'Ensayo de topografía médica de la provincia de Lugo' (1891), 'Estudio médico de los insectos nocivos al hombre' (1894), 'Los pecados y vicios capitales en el concepto médico, social y religioso' (1898), 'Tratamiento a que deben someterse los delincuentes' (1898), 'El trabajo y la salud. Influencia recíproca de estos factores en la duración de la vida humana' (1907).
En 1906 es nombrado subdelegado de Medicina en el partido judicial de Lugo, pero no era la medicina su único interés; una de sus grandes aficiones fue la minería, lo que le lleva a dedicarse a buscar minas por la provincia, sobre todo en Neira de Xusá, hoy Baralla. Registró más de 40, según los documentos que la familia nos cedió para estudiar este apartado de su vida, que le dio más disgustos, según parece, que beneficios, hasta el punto de que, con ella, se arruinó.
Publicó un pequeño libro, junto a José María Carracedo Vilanova, 'Minas de la provincia y ferrocarriles más económicos para su explotación' (1901); un médico y un músico (director del Orfeón Gallego). Es un libro muy interesante.
Antonio Correa fue también periodista y escribió sobre otros campos. Con todo, para mí su obra cumbre es este libro: 'Historia fin de siglo: descripción histórico-geográfica de la provincia de Lugo'.
Antonio se casa con Filomena Calderón, con la que tiene seis hijos: Isaac (1893-1975), Jesús (1893-1974), Asunción (1896-1951), Evaristo (1899-1986), María Teresa (1903-1973) y Juan Antonio (1907-1962) Correa Calderón. En el mundo de las letras destacaron Evaristo Correa Calderón, sobre todo por ser el director de la revista Ronsel y por su libro 'La noche céltica' (1955), y Juan Antonio Correa Calderón, quien, junto con Evaristo, funda en 1931 el periódico republicano Vanguardia Gallega.
Correa murió el 18 de septiembre de 1907, cuando tenía 45 años; falleció demasiado joven, pero dejó tras de sí un legado importante, y en Valín Libros quisimos rendirle homenaje con la publicación facsímil de su obra más destacada.


