Muere el fonsagradino Julio Fernández, fundador de Filmax
El fonsagradino Julio Fernández, figura clave en la industria del cine español y fundador de la reconocida productora Filmax, falleció a los 78 años de edad. En activo desde finales de los años 60, Fernández destacó como uno de los empresarios más influyentes en la modernización, profesionalización y proyección exterior de la cinematografía en España. El fallecimiento se produjo en Miami a las diez de la mañana de este martes y, pese a tener achaques de salud, la familia no esperaba un fatal desenlace como el ocurrido. Sus restos serán traídos su tierra natal en la provincia de Lugo.
Nacido en A Fonsagrada, en concreto en Santiago de Cereixido, el 26 de julio de 1947, Julio Fernández Rodríguez llegó a Cataluña durante su juventud. A partir de aquel momento, fue labrando, paso a paso, una trayectoria atrevida y meteórica que le condujo a convertirse en uno de los nombres imprescindibles de la industria audiovisual española. El empresario transformó la marca Filmax, que había adquirido en 1987, en un grupo integral presente en todos los eslabones de la cadena del cine: desde la producción, desarrollo, distribución y ventas internacionales hasta la exhibición en salas propias.
Impacto y transformación de Filmax bajo la dirección de Julio Fernández
El proceso que llevó a cabo Fernández fue determinante en la evolución del cine industrial español a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Apostando por la creación de nuevas divisiones como Filmax Animation y Fantastic Factory, así como Bren Entertainment, el productor diversificó la oferta del grupo y logró fortalecer la presencia internacional de la marca. Fernández integró proyectos de animación como "El Cid: la leyenda" y promovió géneros menos habituales en el mercado español, dedicando equipos y recursos específicos a la innovación tecnológica y a las ventas globales, con lo que posicionó a Filmax como referente en festivales y mercados clave.
La estrategia corporativa impulsada por Julio Fernández incluyó la apertura de salas de exhibición propias tanto para largometrajes como películas multipremiadas en España y el extranjero, lo que facilitó una mayor visibilidad y distribución de las obras bajo su sello. "Fue capaz de inculcar a su familia y equipo una genuina pasión por contar historias, labor que continúan hoy sus hijos y su hermano Carlos, actual CEO de la compañía", señalaban hace meses fuentes de la empresa.
En clave lucense, recibió distinciones de la Diputación Provincial de Lugo y también el Butelo de Ouro de la feria anual de A Fonsagrada.
Producciones emblemáticas y alcance internacional
Bajo la tutela de Julio Fernández, Filmax impulsó más de cien títulos cinematográficos en diferentes géneros y formatos. Entre los más destacados de la etapa contemporánea, sobresalen largometrajes de proyección global como 'El Maquinista', protagonizada por Christian Bale, 'Transsiberian' con Woody Harrelson y Emily Mortimer, y 'The Way', dirigida por Emilio Estévez y con Martin Sheen. El grupo también alcanzó un notable éxito al apostar por el cine de terror y suspense, desarrollando franquicias de referencia como la tetralogía '[REC]' de Jaume Balagueró y Paco Plaza, así como 'Mientras duermes' (2011) y 'Musa' (2017), ambos con participación de rostros destacados del cine nacional e internacional.
Además de sus logros en ficción, el legado de Fernández se extiende a la animación y proyectos destinados al público infantil y familiar, así como el impulso dado al desarrollo de nuevas tecnologías audiovisuales y la profesionalización de las estructuras de producción en España desde la década de 1990 hasta la actualidad de 2025.
Reconocimientos y trayectoria institucional
A lo largo de su carrera, Julio Fernández formó parte de instituciones clave y asociaciones sectoriales. Fue miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, consejero de Egeda (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña. Además, recibió reconocimientos como la Medalla Castelao, concedida por la Xunta de Galicia, y las llaves de la ciudad de Miami, testimonio de su compromiso internacional y vinculación con la comunidad del audiovisual hispano en Estados Unidos.
Desde diferentes ámbitos, se subraya que "la solidez de la industria audiovisual española actual no se entiende sin la figura de Fernández y la proyección internacional que facilitó para cientos de profesionales".