Opinión

Mondoñedo se abre al mundo

mondoñedo sigue convirtiéndose en un foco de atracción turística de primer nivel en campos de lo más diverso. El cultural es uno importante y no precisamente el menor. Una buena muestra se pudo ver ayer, cuando pasaron por la ciudad mindoniense los participantes en el congreso ‘Galicia-Bretaña: un enfoque comparado de dos finisterrae europeos’ promovido por el Consello da Cultura Galega y que vivió su última jornada precisamente en la localidad mariñana después de dos jornadas previas de lo más intenso.

En lo que le tocó a Mondoñedo en concreto, la visita arrancó con una recepción por parte de la alcaldesa, Elena Candia, en el consistorio y una posterior visita a diferentes lugares vinculados a la figura de Álvaro Cunqueiro en compañía de todo un experto en su figura como es Armando Requeixo, que precisamente ayer presentaba un libro en este sentido.

La elección de Mondoñedo para encuadrarlo en este congreso no es casual, ya que se trató de buscar un lugar que se enmarcase dentro de los temas tratados con anterioridad. Un apartado específico lo tuvo precisamente el legendario escritor mindoniense. Cunqueiro fue elegido por situar en tierras bretonas a Pontivy en sus ‘Crónicas do Sochantre’.

Por supuesto el congreso fue mucho más amplio y con numerosas intervenciones de expertos de primer nivel. Incluso Christine Rivalan, de la Université Rennes 2, dio su visión sobre la literatura de Álvaro Cunqueiro y su encaje en ese mundo vinculado a los ‘finis terrae’.

C EN ANOS hai que naceu esta escritora neoyorkina (compañeira de residencia en Brooklyn dos fillos do novelista alemán Thomas Mann) que chegou a Tánxer (vía Xibraltar) en 1948 seguindo os pasos do seu marido, o tamén escritor Paul Bowles. Daquela, a cidade rifeña era un enclave internacional neutral partillado entre as distintas potencias europeas coloniais. No norte de Marrocos, experimentaría a sensación da expatriación, a sensualidade do orientalismo arábigo e a perdición. Bowles e Auer eran bisexuais ambos os dous. Durmían en cuartos separados, tiñan un matrimonio aberto por consenso e frecuentaban o café Hafa (de estilo art déco e desde o que se albiscaban o estreito e as costas andaluzas de España) co seus respectivos amantes de ocasión.

Jane Auer era políglota (falaba inglés, castelán, árabe e francés) e autodefiníase como «coxa, lesbiana e xudía». No «zoco chico» da medina coñecería a Cherifa, unha vendedora de marroquinería que se convertería na súa amante marroquina.

Nese ambiente liberal e cosmopolita, suma de exiliados, espías, contrabandistas, diplomáticos, millonarios estrafalarios, bohemios e artistas, acharía o seu lugar na vida, como tamén lles acontecería, moitos anos despois, a xente tan dispar como o político Felipe González, o escritor Luís Antonio de Villena ou a xornalista Carmen Rigalt.

O semiólogo francés Roland Barthes, asiduo do Café de París, describía a atmosfera da cidade como un boureo de músicas, berros, ruidos varios e cánticos de chamada á oración. Agora, habería que engadir tamén as exclamacións de gol saídas das xigantescas pantallas de plasma colocadas nas prazas. Borroughs definía a beleza da urbe como «de combinacións cambiantes en múltiples dimensións».

Aos corenta anos, Jane Auer ficou cega e sufriu varios ataques de apoplexía polo que foi trasladada a un hospital de Málaga, onde finou. O seu marido, adicoulle un verso do seu poemario ‘Próximo a nada’ cheo de culpa, arrepentimento e perdón: «Eu son a dirección trabucada».

xosé carlos rodríguez rañón

Comentarios