''Pelúdez reflicte á perfección a esencia sanfroilaneira''

EL ESCRITOR Paco Martín recibió con satisfacción el encargo de inaugurar esta edición del San Froilán, «de dar o pregón das festas da miña aldea». Lo ve como una oportunidad de «compartir as miñas vivencias cos veciños». Será un momento ilusionante. El autor de 'As cousas de Ramón Lamote' recuerda que «o mellor das festas é o seu comezo, cando estamos cheos de expectativas, que unhas veces se cumpren e outras menos». El papel de pregonero es  un motivo de orgullo para Martín porque se siente «fundamentalmente lugués, algo do que sempre presumo».

Cada etapa de la vida nos ofrece una visión distinta de la gran fiesta lucense, que, a su vez, adapta su formato a la evolución de la sociedad. Cada persona ve con ojos distintos los distintos momentos de los festejos que le tocó vivir y la mirada de Paco Martín es la de un niño y adolescente de los años 50 que esperaba con especial intensidad «aquel momento do ano en que nada era igual». Las clases comenzaban después del San Froilán, que cerraba el calendario festivo veraniego y anunciaba la llegada del duro invierno. El pregonero se sentía hechizado por el ambiente de las barracas. Le llamaba especialmente la atención la Tómbola del Jamón, que  sorteaba este producto tan apetecible en aquella época de escasez y útiles de cocina. «Chamábame a atención a ledicia dos afortunados cunha restra de potas, aínda que entón non houbera moito que botar nelas. Bastaba co envoltorio».

Otro de los momentos irrepetibles era la visita a la barraca de Barriga Verde para disfrutar de sesiones de títeres de matiz crítico y costumbrista, aunque a los ojos de un niño resultaban más impresionantes los «fenómenos de feira, que aínda tiñan certa presencia naquela época».  «Lembro unha barraca que exhibía unhas persoas deformadamente gordas. Me parece que se chamaban Os Irmáns Canarios».

Los coches eléctricos eran un símbolo de modernidad de hace sesenta años. «Daba a impresión de que aqueles homes que traballaban neles sabían do mundo e das distancias. Os automóbiles eran un ben escaso». Un espectáculo relacionado con la velocidad, las «corridas das amotos, como dicían moitos entón», subraya Martín, estaba entre los más multitudinarios de las fiestas. «As motos inglesas, da marca Norton, tiñan fama de ser as máis potentes. Lembro a motoristas como  Ortueta ou John Grace, que era de Xibraltar e realmente chamábase Juan García, ou aos pilotos locais Minuto e Martínez. Todos buscábamos sitio no adarve da muralla para ver as carreiras».

Desde su perspectiva de escritor, Paco Martín no pasa por alto las reminiscencias literarias que envuelven a las fiestas de San Froilán. Entre todos los personajes de ficción o las publicaciones etnográficas destaca la figura de Pelúdez, el protagonista del serial festivo que publica El Progreso en estas fechas. «Pelúdez reflicte á perfección a esencia sanfroilaneira. Medrei lendo as súas andaínas. De neno agardaba que o persoaxe aparecese no San Froilán e así era. A súa caracterización é moi propia dos anos 50, da miña etapa infantil e xuvenil. Era un tempo no que fillos e netos deixaban a aldea e os seus maiores viñan a pasar as festas con eles na cidade. Pelúdez viña da aldea, acompañado dunha Filomena que fala un encantador castrapo. A Ánxel Fole encantáballe a xente que falaba castrapo. Quedábase escoitándoa o tempo que fíxese falta». José de Cora, actual narrador de las peripecias de Pelúdez, mantiene la forma de hablar de los progenitores «e fai falar ao fillo e á nora en galego normativo, o cal reflicte a evolución da nosa sociedade», matiza Martín.

La representación de 'O incerto señor Hamlet', del mindoniense  Álvaro Cunqueiro, fue otra vivencia imborrable. «Foi en 1959. Eu tiña daquela 19 anos. Despois volvín a ler esa obra, que me gusta máis que oorixinal de Shakespeare, aínda que non se pode dicir moi alto porque igual te lapidan».

El «luxo máis estraordinario» de la juventud de Paco Martín fue ver al laureado ballet de Maurice Bejart en el garaje de Jato, en San Roque. Era un acontecimiento singular que una pequeña ciudad como Lugo trajera esta atracción, «aínda que entón non se sabía moi ben quen era ese señor nin o seu ballet. Os señores e señoras ben pensantes non estaban dacordo coa iniciativa. Creían que non era edificante para a mocidade que se lles viran as pernas ás bailarinas. O recinto estivo a tope tódolos pases. Foi algo magnífico”.

El pulpo, antes y ahora, era el gran referente festivo. Las casetas y puestos del antiguo campo de la feria, donde ahora se encuentra la estación de autobuses, estaban hechos de madera y las paredes se cubrían con carteles de cine. «Todas tiñan o seu letreiro, en moitos casos feito con gracia», cuenta Paco Martín. La primera de la izquierda era la de «Manolo o Panadeiro, o que chuta primeiro». En otra se podía leer «Para bo pulpo, bo viño e boas cousas, a caseta de Chousa». Un letrero, rematado con un gallo, tenía como título «Francisco Alegre vaiche de baranda», en alusión a un pasodoble famoso en la época. «Debaixo poñía: garigolo, que era como lle chamaba a xente as casetas», precisa el pregonero, a quien le gustaría recuperar este sustantivo tan popular entonces.

Por entonces era habitual curar el pulpo, que se colgaba en tendederos al lado de la caseta. Lo más asombroso era la habilidad de las mujeres para «sacar o cefalópodo coas mans do caldeiro con auga fervendo, sen mostrar dor, aparentemente, e sen queimarse». Abundaban las anécdotas sobre grandes comilones. «Sempre había algún que chamaba a atención, do que se dicía que comeu medio caldeiro», subraya Paco Martín.

Ir a las casetas es un rito que sigue cumpliendo este escritor, que además se da un paseo  cada dos o tres días entre las barracas del ferial. «Ese ambiente popular constitúe a verdadeira expresión do San Froilán», dice. También asiste a las sesiones de fuegos de artificio. «Conservo a  capacidade de asombro. Encántame ver as luminarias na noite».

Comentarios