"Que no se tenga anticuerpos no implica que no se tenga inmunidad ante el Covid-19"

Ramón Rabuñal, internista del Hula especialista en enfermedades infecciosas, asume la consulta por la que pasan todos los pacientes que estuvieron ingresados por Covid-19
Ramón Rabuñal. XESÚS PONTE
photo_camera Ramón Rabuñal. XESÚS PONTE

Los pacientes de Covid-19 más graves pasan todos por su consulta para un seguimiento de los efectos de la infección. En esta entrevista habla de esas secuelas y de la inmunidad tras la enfermedad.

Publica Nature que a los dos meses empiezan a disminuir los anticuerpos de pacientes que han pasado el Covid-19, ¿Esto influye para la selección de donantes de plasma hiperinmune?
Puede influir. En los pacientes con enfermedad más leve se ha visto que el 6% no hacen anticuerpos y que aproximadamente la mitad hacen niveles bajos y estos disminuyen con el paso de las semanas. De todas maneras, cuando marcamos el nivel de los pacientes a los que vamos a hacer la extracción de plasma pusimos un nivel mucho más alto que el del positivo. El nivel de positividad está alrededor de 15 unidades por mililitro y nosotros estamos seleccionando a los que tienen más de 50.

En la consulta de secuelas de Covid, ¿se encuentran a menudo esos niveles de anticuerpos?
Sí, todos los que estuvieron ingresados andan por encima de 100 y por encima de 200. O sea tienen niveles muchísimo más altos que los que no lo estuvieron.

¿En su caso también se prevé que desaparezcan con el tiempo? ¿Y qué significa que lo hagan?
Los anticuerpos producen al principio lo que se llaman inmunoglobulinas M, menos específicas y de producción más rápida. Después se empiezan a producir las inmunoglobulinas tipo G, que son más específicas, y que persisten mucho más tiempo. Normalmente, las inmunoglobulinas tipo M a los dos o tres meses empiezan a disminuir hasta desaparecer. Las inmunoglobulinas G permanecen, dependiendo del tipo de infección, durante años o toda la vida. El organismo, dentro de su economía de producción, si no necesita una proteína no la produce. Pero si ocurre una nueva ‘invasión’, por así decirlo, de ese agente infeccioso ya el cuerpo tiene su fábrica preparada y produce la inmunoglobulina con mucha más rapidez. Eso es lo habitual en las infecciones que dejan inmunidad permanente, tipo sarampión u otras enfermedades víricas de la infancia. Que bajen en el tiempo es previsible y que bajen antes en pacientes que han tenido infecciones más leves, también. ¿Qué va a pasar con el Covid? Si al final el virus no cambia demasiado, si es relativamente estable, estos anticuerpos proporcionarán una inmunidad más o menos permanente. Si cambia rápidamente, como ocurre con el de la gripe, habrá que ver cada año qué virus hay y buscar una vacuna. Eso ahora no lo podemos saber, no ha transcurrido tiempo suficiente. En principio parece bastante estable.

¿Entonces que un paciente no tenga anticuerpos no quiere decir que no tenga inmunidad?
No. Y ha salido publicado recientemente que parte de los pacientes con enfermedad muy leve tienen inmunidad no de anticuerpos sino celular. Hay un estudio sueco reciente en el que se ve que, a donantes de sangre que no tienen anticuerpos ni conciencia de haber pasado la enfermedad, se les hacen tests de inmunidad celular y se observa que sí han estado en contacto con el virus y han superado la infección. Es decir, que los anticuerpos no son el único sistema de defensa del organismo.

Con respecto a las secuelas de la enfermedad, se publican estudios que incluyen muchas y muy heterogéneas, pero parece que en Lugo son las previsibles...
Creo que en Lugo y en todas partes. Se publican estudios de casos, de pacientes que tuvieron una u otra cosa, pero todavía nos faltan estudios completos, con número amplio de pacientes en los que se investigue específicamente el porcentaje de secuelas de todo tipo. Los que hay ahora te dan una idea de por dónde pueden ir los tiros pero no son estudios controlados y cierto tipo de secuelas son muy difíciles de valorar. Una fibrosis pulmonar o una trombosis venosas son objetivables. Pero si un paciente te dice, como muchos hacen, que está muy cansado o que tiene cefalea es más complicado saber si se debe a la enfermedad. Hay que estudiar a fondo a los pacientes y verlos durante mucho tiempo para saber si es algo en un síntoma objetivo, en primer lugar, y achacable al virus y no a la hospitalización. De un paciente que pase tres semanas en Uci, la debilidad es lo que se espera y no es por el virus, es por la Uci. Todo eso está por perfilar. En la consulta hemos visto a varios pacientes con complicaciones tromboembólicas; otros con secuelas pulmonares, de los que han estado más graves y a los que quizás les pueda quedar algún tipo de secuela de fibrosis pulmonar debido al proceso de inflamación que han pasado y después vemos mucha sintomatología difícil de precisar: cefalea, fatiga, dolores musculares.... Ç

Se apunta que los infectados podrían tener síndrome de fatiga crónica, pero ¿podría ser meramente por la hospitalización y que con el tiempo se recuperen?
Dos meses es poco tiempo. Si dentro de seis meses una persona que haya pasado Covid sigue con fatiga podría encuadrarse dentro de ese grupo y tratar de ofrecer una relación causa efecto. De la fatiga crónica, que es un síndrome aún poco definido, siempre se ha dicho que hay algún virus desencadenante. Nunca se ha llegado a probar claramente. Tenemos que tener en cuenta que esta no es como cualquier otra infección. La gente que ha pasado por esto ha estado en una situación psicológica muy vulnerable durante mucho tiempo: aislados, con miedo a que sus familiares se contagiaran por su causa... eso puede dejar unas secuelas psicológicas.

Han encontrado fibrosis...
Sí, hemos encontrado pacientes con algún dato clínico que apuntan a esa posibilidad, ya fuera por la radiografía, en la que se veía alguna zona en la que no se había resuelto completamente la neumonía; por la saturación, que no acaba de ser completamente normal o por la exploración física. A estos pacientes se les pasa a una consulta específica de Neumología y se les hacen pruebas de función respiratoria. Ocurre en un 10%.

De esos, ¿algunos tendrán que vivir permanentemente con oxígeno?
De los que vimos hasta el momento, no. Otra cosa es como evolucione esto con el tiempo. La fibrosis pulmonar es un conjunto muy heterogéneo de enfermedades y hay unas que pueden con el tiempo resolverse dejando una pequeña cicatriz y en otras persistir fenómenos inflamatorios crónicos que pueden acabar dando una fibrosis completa del pulmón pero eso sería a muy largo plazo y por eso se ven, para tratarlos precozmente.

"Ahora vemos formas leves de la enfermedad porque se diagnostica a jóvenes"
Por qué ahora se ven ahora formas más leves de la enfermedad Estamos viendo menos casos en total.
La gran mayoría de los que estamos diagnosticando son pacientes jóvenes, que son los que hacen menos complicaciones. Entonces, las formas de la enfermedad son más leves. Pero ayer [por el lunes] el Ministerio informó de 9 fallecidos No sé cuándo se contagiaron pero teóricamente tendrían que ser casos recientes porque los que llevan mucho tiempo no entrarían ya en la definición de caso.

Porque la PCR sería ya negativa.
Efectivamente.

No es optimista.
No. Y sí. Lo soy porque no creo que volvamos a la situación que pasamos. Pero sí creo que vamos a vivir una situación de baja intensidad durante un tiempo prolongado. Como esto que estamos viviendo ahora en A Mariña.

Comentarios