"La desescalada del confinamiento se debería ajustar por zonas"

Jorge Rodríguez, un lucense profesor de ingeniería química en la universidad Khalifa de Abu Dabi, ha desarrollado un modelo matemático que evalúa posibles intervenciones durante la desescalada
Jorge Rodríguez, profesor en Dubái
photo_camera Jorge Rodríguez, profesor en Dubái

CONFINADO EN DUBÁI, donde vive desde hace nueve años, Jorge Rodríguez ha desarrollado una herramienta novedosa de código abierto que pretende ayudar en los procesos de desescalada.

¿En qué consiste este modelo y por qué surgió la idea?

Los expertos que citan los políticos en estas semanas utilizan, además de aspectos médicos, modelos matemáticos similares a lo que yo he desarrollado estos días. Estos modelos representan estas curvas famosas e intentan gestionar la incertidumbre que hay. El nuestro se basa en modelos de epidemiología clásicos, que consisten en agrupar a la población en función de la situación en la que se encuentran. Los dividimos en saludables, infectados sin síntomas, infectados con síntomas, hospitalizados y críticos. Hemos recopilado información epidemiológica de todo el mundo, qué porcentajes van a cada uno de estos grupos y lo más importante es que lo hemos hecho por rango de edades. Esto ha permitido evaluar qué sucede cuando hacemos distintas cosas con personas de distintas edades. Esto es lo que yo buscaba con el modelo, evaluar posibles intervenciones.

Plantean diferentes escenarios para comprobar cómo evolucionaría la curva de la pandemia.

Comparé, por ejemplo, un aislamiento total, como el que se lleva a cabo en España, con cómo sería un aislamiento de la población de más riesgo, en este caso los mayores, y la diferencia en el número de fallecidos al final era mínima. Otro impacto que vimos fue el uso de mascarillas. Representamos el ‘tener cuidado’. Si utilizas mascarillas entre la gente, la probabilidad de contagio en cada interacción baja mucho. En este modelo describimos la velocidad de infección como el producto de dos cosas: el número de veces que la gente interactúa con otros infectados multiplicado por la probabilidad de que se contagien en esas interacciones. Si tienes una mascarilla esa probabilidad se reduce. Y la otra manera de que baje, es que interactúes menos, es decir, estando confinado.

¿Es un modelo diferente al que usan los gobiernos?

Yo no sé cuál están utilizando. Me gustaría abogar por que se abra la ciencia que se está utilizando para dar consejo a los gobiernos, y no solo hablo de España. Algunos científicos quizá queremos decir algo al respecto porque lo hemos replicado y nos da otra cosa. El modelo está abierto y el programa está disponible en la web para descargarse. Seguramente tendrá similutudes con los modelos que se usan, pero exactamente igual no creo que sea. El tema por edades creo que es diferente y novedoso. Pero como no sabemos con detalle lo que pasa... hay grupos buenísimos como el de la USC, gente muy solvente, pero lo ideal sería que se supiese quién informa a los gobiernos.

"Nos reunimos todas las mañanas con lo que es el Sergas de Abu Dabi para compilar datos y valorar medidas"

¿El hecho de que cada país tome medidas diferentes responde precisamente a esto?

Es a lo que voy. Tengo cuatro expertos y cada día elijo el que me conviene. Si hubiera un debate abierto, la ciencia convergería en una solución de consenso clara. No hace ningún daño que se abra la ciencia de los modelos que utilizan para predecir las intervenciones y la desescalada.

¿Este modelo contempla una segunda ola?

Al ser dinámico simula lo que va a pasar con las curvas. Si cambio una intervención, por ejemplo si retiro el confinamiento, el número de interacciones subirá, la velocidad de infección también y se verá de nuevo que crecerá la curva. Tenemos varios escenarios de simulación de qué pasa si interrumpimos con un número de reproducción por encima de 1, y sabemos que se levanta la curva. Si se interrumpe por debajo de 1, puedes mantener la curva bajo control. Pero los modelos no son la realidad, son herramientas que tienen limitaciones. Ayudan pero no dan la solución.

¿Qué tipo de limitaciones?

Este tipo de modelos asumen que todo el mundo está perfectamente censado. No sirven para simular un país, no se puede comparar la situación de Madrid con la de Galicia. Si simulo España tengo una mezcla entre la curva de Madrid y la de Galicia, y de media resulta algo que no tiene sentido. Este modelo sirve para cada lugar por separado, en los que hay una población bien mezclada. Por ejemplo, hay nuevos parámetros porque aprendemos cada día del virus. Sabemos que el que se contagia no es contagioso hasta dos días antes de aparecer el primer síntoma, y eso cambia el modelo y dentro de unos días haremos una nueva versión para capturar esto.

¿Cómo ha afectado esta situación a los Emiratos Árabes Unidos?

EAU lo ha gestionado bastante bien, han hecho bastantes test desde el principio. La cifra de fallecidos es baja. La población es bastante joven y eso también ayuda. Dubái y Abu Dabi, que están a una hora, ahora mismo tienen medidas diferentes. En Dubái estamos algo más confinados y en Abu Dabi menos. Quizá están ajustando por zonas, como también se podría hacer en España y en otros lugares.

¿Han recibido la llamada de alguna institución o gobierno?

Mi colaborador, Juan Acuña, profesor de origen colombiano, y yo, estamos en contacto con lo que sería el Sergas de Abu Dabi. Nos reunimos todos los días por la mañana, compilamos qué tipo de datos pueden alimentar mi modelo para que les sirva como predicción para tomar medidas. Mi compañero, además, está en el Comité Nacional de Epidemiología del país, y sí, estamos intentando ayudar en todo lo posible. Pero es una enfermedad que afecta a todo el mundo, yo he trabajado con los datos que reporta el Ministerio de Sanidad de España porque me han servido de mucha ayuda para desarrollar este modelo. Ahora quiero simular la situación de Madrid y después la de Galicia, quizá con cada ciudad por separado.

Comentarios