Alicia Armentia: "Probamos que el huevo en los muros de la catedral causó un asma grave"

La catedrática y jefa de Alergología del hospital Río Hortega ha publicado más de 160 artículos, tres de ellos en la prestigiosa The New England Journal of Medicine
Alicia Armentia. EP
photo_camera Alicia Armentia. EP

Apasionada de la Alergología y de la actividad investigadora, la doctora Armentia, que estuvo en Lugo hace unos días, repasa en esta entrevista algunos de sus trabajos más conocidos.

Vino a Lugo a hablar de asma ocupacional, ¿es difícil de probar?
Sí, porque la persona puede haber padecido asma antes de empezar esa profesión. Hay profesiones que agravan un asma persistente, pero, desde el punto de vista legal, para las bajas laborales hay que demostrar que es la profesión la que ha causado ese asma y que no existía previamente.

Ha hecho diagnósticos muy curiosos, como el de la joven con asma causada por los muros de la catedral de Valladolid...
Ese caso se publicó en New England Journal of Medicine y la verdad es que no fue fácil. Vi a una paciente que conocía de antemano por su importante alergia al huevo. Vivía cerca de la catedral de Valladolid, que es del siglo XV. Como estaba muy negra, decidieron limpiarla con chorro de arena y, al hacerlo, esta chica, volviendo del trabajo, inhaló polvo del que se estaba levantando y tuvo una crisis de asma gravísima por la que acabó en la Uci. Al hacerle las pruebas salía el huevo muy potente. Se me ocurrió pensar que serían las aves que hay en la catedral, palomas o cigüeñas cuyos excrementos pueden tener alguna proteína similar al huevo, pero no, salió el huevo. Estudiando tratados de historia de las construcciones vi en los archivos del monasterio de Silos, por ejemplo, que se habían utilizado 300.000 huevos como pátina. Leyendo más vi que ya los romanos utilizaban una pátina en muchos edificios para proteger la piedra de los hongos, que es el mayor agresor. Los romanos utilizaban huevos mezclados con colágeno de vaca para hacer esa pátina, que era muy buena. Lo difícil fue publicarlo porque no nos creían, nos decían que no podía haber huevo en un edificio del siglo XV, a pesar de que teníamos pruebas de laboratorio de que sí había. Por esa época, se publicó en Nature que habían encontrado leche en vasos de la Edad de Hierro. Así que contratacamos: si hay leche en la Edad de Hierro por qué no va a haber huevo en el siglo XV. Entonces nos lo aceptaron, pero costó mucho.

Ha probado también que el polen es capaz de germinar en el esófago, causando alergia no por inhalación sino por ingesta.
Exacto, porque el aire no solo lo respiramos, lo deglutimos también, estamos todo el tiempo tragando aire. En ese aire hay muchas biopartículas biológicas, como las esporas, el polen, y químicas. Todo eso va a agredir nuestras mucosas, tanto respiratorias como digestivas. Eso nos pasa a todos pero a estos pacientes lo que les ocurre es que las células del esófago tienen un cemento que une unas con otras llamada desmogleína, y, por un problema genético, ellos no tienen ese cemento. Entonces, hay espacio entre las células y los pólenes se quedan atrapados ahí. Es un ambiente húmedo y calentito, muy parecido al estigma de la flor, con el mismo PH. Piensan que están en las flores y echan el tubo polínico. El organismo lo que hace enseguida es interpretarlo como que ha entrado un parásito y reclama las células del organismo que están habilitadas para matar parásitos que son los eosinófilos. Estas inflaman tanto que el paciente nota que no puede tragar . Se puede romper el esófago por la presión. Es muy grave.

"Tuvimos cuatro fallecimientos de alérgicos a la soja que tenían una almohada viscoeléstica hecha de soja"

Y, al revés, que un insecto que se encuentra en ocasiones en las lentejas puede causar asma por inhalación de sus partículas, no al comerlo junto a las legumbres.
Sí, de eso estoy haciendo también un nuevo estudio. En ese caso el parásito era el bruchus lentis y causaba asma en un agrónomo que se dedicaba a clasificar las especies de lentejas. Pero en este otro, más reciente, son ingenieros agrícolas de la Junta de Castilla y León que están utilizando diferentes insecticidas para que no crezcan los parásitos. Lo último que han usado no solo no ha matado al bruchus pisorum, que es el bicho del guisante, sino que ha aumentado mucho su tamaño y su agresividad. Estos bichos no pican y ellos están llenos de picaduras y tienen asma y otras enfermedades asociadas. Es distinto al anterior estudio, en el que el bicho provocaba asma al inhalar algunas de sus partículas. Ahora el bicho está vivo y les está afectando porque corretea por su piel y les provoca reacciones alérgicas graves.

¿Se ha reforzado el bicho al aplicar insecticida?
Me da la sensación de que sí, pero es algo que todavía tengo que demostrar. Estamos haciendo extractos de bichos que no están tratados con insecticidas ni fosfatos, y bichos que han sido tratados con fosfato. De momento, la respuesta de sus proteínas ha variado un poquito. Son algo diferentes, más agresivos. Normalmente no pican, ni tienen aparato para picar, pero sí pueden chupar porque lo que tienen que hacer es, con su saliva, derretir el guisante en este caso, hacer un agujerito y meter ahí su larva para que se alimente. Después cuando se convierte en adulto, sale. Cuando se da un gas neurotóxico, que es lo que más se utiliza, como la bobulina, el bicho queda en el interior, paralizado, y no se ve agujero. Por curiosidad a los estudiantes les digo que traigan en prácticas cien lentejas y que, con paciencia, vayan fracturándolas. Siempre encuentran de media entre 20 y 30 bruchus.

Parásitos que comemos... 
Seguro que hemos comido muchos. Antes se metían en agua y las que tenían el bicho flotaban al tener menos peso y se retiraban. Ahora no, las venden así, son fragrantes, hermosas por fuera pero tienen bicho dentro. Para diagnosticar la alergia tenemos que ver si es por una proteína de la legumbre o por el bicho.

También ha descrito la alergia a la cocaína, una droga que no solo actúa por su toxicidad sino que puede producir hipersensibilidad y anafilaxia.
 
La mayoría de alérgenos proceden del mundo vegetal. La pregunta que propició la investigación la hizo una técnico muy joven: ¿Si el melocotón y otras plantas dan alergia por qué no la va a provocar cocaína que es otra planta? La dificultad que teníamos es que la cocaína según la procesan tiene muy pocas proteínas, está muy purificada. Además está cortada. Al final obtuvimos un buen extracto con el té de coca, que se bebe sobre todo en Sudamérica.

Para la altitud...
Sí. No es lo mismo pero tiene proteínas comunes a lo que tienen los anestésicos locales derivados de la cocaína, como la novocaína... que dan alergia. Se puede detectar que alguna persona ha tenido contacto con la coca porque la sensibilidad y especificidad de las pruebas cutáneas con el té de coca o de los anticuerpos medidos es muy alta. Aunque no haya un contacto cercano [en el tiempo], que es la limitación de los métodos legales, que tiene que haber un contacto cercano con la droga para que salga en orina o sangre. Pero puede que haya tomado cocaína en los dos años previos y se detecta si es que se ha hecho sensible a ella.

Pero si no se ha sensibilizado no...
Afecta a las personas con tendencia atópica, pero por lo que estamos viendo es más o menos la mitad de la población la que tiene capacidad de ser alérgica, aunque no lo haya sido nunca.

¿Cuál ha sido el caso más difícil de diagnosticar? Hubo cuatro casos de fallecimientos nocturnos en personas atópicas que no sabíamos por qué habían sido porque no estaban comiendo. La anafilaxia por ingesta es frecuente, ocurre en los 15 primeros minutos de la ingesta del alimento, pero estas personas estaban dormidas. Lo que les unía era que eran alérgicas a la soja y habían comprado una almohada viscoelástica, que se hace de soja. Lo que les pasó es que, al dormir, se fueron sensibilizando. La entrada posiblemente fue la boca, pudieron haber aspirado o chupado la almohada mientras dormían. Nos costó demostrarlo porque eran análisis postmortem y siempre son más complicados. También encontramos soja en fármacos genéricos fabricados en Asia. Allí sale más barato utilizar polvo de soja, que tienen a mano, que lactosa o maíz.

Comentarios