Una tesis constata paralelismos entre petroglifos británicos y monterrosinos

El estudio de María José Gómez Alvite también incide en leyendas prerromanas comunes
María José Gómez Alvite
photo_camera María José Gómez Alvite

Una tesis presentada y defendida por la filóloga María José Gómez Alvite en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y que fue avalada con un sobresaliente ‘cum laude’, constata paralelismos etnográficos entre Monterroso y determinadas regiones británicas e irlandesas, que van desde «grabados rupestres ata lendas compartidas», destaca la estudiosa.

Para este trabajo, dirigido por los profesores Fernando Alonso Romero y José Manuel Oro Cabanas, la investigadora realizó un complejo estudio de campo y cartográfico, «no que foi preciso elaborar máis de 120 mapas», que le llevó a descubrir cómo vestigios prerromanos del área monterrosina -como los petroglifos de Sirgal, Tarrío, Buxergos o Ligonde- conservan formas geométricas coincidentes con las de restos prehistóricos situados en regiones costeras de Inglaterra o Irlanda.

Alvite sitúa la interrelación entre las islas británicas y Monterroso «naquelas primeiras peregrinacións aos fisterres europeos»

Pero el estudio va más allá y a lo largo de sus algo menos de 1.000 páginas también relaciona ciertas coincidencias en el calendario festivo, así como leyendas celtas y prerrománicas comunes.

«No traballo o que se demostra é como dous puntos tan afastados dentro de Europa, como son a Galicia interior e as islas británicas, comparten unha base cultural prerrománica común», afirma Gómez Alvite.

La autora sitúa estos paralelismos en los tiempos preshistóricos en los que las manifestaciones culturales se producían en aquellos lugares en los que se pensaba que «remataba o mundo». Este ir y venir entre «os distintos fisterres europeos», situados en las islas británicas, la Bretoña francesa o el de la propia Costa da Morte, «foi a orixe das primeiras peregrinacións, tendo como consecuencia ese intercambio cultural».

De hecho, además de los vestigios en forma de petroglifos y arte rupestre, María José Gómez Alvite considera que ambas regiones comparten también innumerables leyendas y mitología, siendo uno de los ejemplos más claros «o da Santa Compaña galega, conocida nas illas británicas como a Fairy Host».

Esta interrelación entre las creencias y tradiciones gallegas y las de las regiones célticas de las islas británicas tiene su continuidad histórica en los diferentes caminos y rutas que surgieron en siglos posteriores y que se potenciaron, sobre todo, a raíz del fenómeno jacobeo, con el inicio de las peregrinaciones cristianas.

María José Gómez Alvite sitúa precisamente el origen de Monterroso en un lugar de confluencia de diferentes rutas, «que é o que explica que, sin ser nin cabeceira civil nin parroquia eclesiástica ata o siglo XX, xurdira neste punto a feira que hoxe aínda se celebra e que xa aparece documentada no século XIII».

«Historicamente penso que houbo rutas de peregrinación que pasaban por Monterroso que poideron ser tan importantes como o que agora se coñece como o Camiño Francés, pero foi a publicación do Códice Calixtino o que fomentou que co tempo esta última ruta fose a máis utilizada, mentres os outros camiños foron caendo en desuso», explica Gómez Alvite, quien sustenta su teoría en la existencia en la zona de Monterroso de antiguas alberguerías, casas militares o construcciones pertenecientes a la orden templaria, entre otras.

Pero, además de las rutas jacobeas, en Monterroso confluían también otras vías que explican el origen de la villa. Entre los más destacados, la autora hace referencia al Camiño Vello de Lugo; el Camiño Real de Belesar, de Monforte a A Coruña, o el Camiño Santo. «Outras vías tamén tiñan que ver co nome das mercancías que maioritariamente circulaban por elas, como o camiño dos Aceiteiros ou o dos Maragatos», afirma la investigadora.

Comentarios