Blog | Zona Franca

Nuevo mapa empresarial

El ecosistema de las grandes empresas gallegas cambia: crece, pero también se concentra

EL primer teórico de lo que es y representa un emprendedor fue contemporáneo y enemigo íntimo de Keynes. Nada menos. A principios del siglo XX, Joseph Schumpeter trazó la que para muchos es todavía la definición perfecta de emprendedor: un revolucionario de la economía. Deslizarse de la macro a la microeconomía, de los ciclos y los grandes indicadores a las empresas y los individuos, es mucho más sencillo gracias a Schumpeter. Y esos nombres propios entre los ‘revolucionarios’ de la economía gallega, en síntesis, nuestros grandes empresarios, requieren de cuando en cuando una revisión. De la actualización de ese particular nomenclátor se ha encargado el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, presentada en la última reunión del Foro Económico de Galicia, celebrada esta semana en A Toxa.

En esta ocasión, el retrovisor tiene un gran alcance, lo que permite establecer un viaje en el tiempo entre 1993 y 2017, para conocer quiénes mandaban entonces entre los motores de la economía gallega y quiénes lo hacen hoy en día. Hay algunas sorpresas y unas cuantas conclusiones.

Entre ellas, el paisaje entre las cincuenta primeras compañías de Galicia por volumen de ventas es a grandes rasgos similar, con matices. El 90% han sobrevivido desde el 93, y solamente cinco de ese medio centenar han desaparecido. Entre los cambios, solo un tercio mantienen el mismo accionista mayoritario. De acuerdo con el informe presentado en A Toxa por el consorcio dirigido por Teresa Pedrosa, la tasa de supervivencia es diez veces mayor entre las grandes frente a las medianas empresas y hasta treinta veces si la comparación se hace con una pequeña empresa. El tamaño, por lo tanto, importa. Y mucho.

Otro elemento que subyace en el análisis es el grado de concentración empresarial que ha dejado el paso de los años. Es la otra cara. Actualmente, según los datos presentados, hay 172 empresas domiciliadas en Galicia con más de cincuenta millones de euros en ventas. En 1993, sin contar con el efecto de la inflación, por encima de esa facturación solamente había unas veinticuatro. Hasta aquí todo en orden. Sin embargo, en estos 25 años se ha reducido un 28% el número de grandes empresas en Galicia, esta vez descontada la inflación. El ecosistema empresarial gallego es comparable a España, lo que rompe en cierta medida ese mito de una Galicia como país de microempresas. En España, solamente el 0,73% de las empresas tiene más de cincuenta empleados, un peso que en Galicia desciende ligeramente, hasta el 0,53%. Muy lejos estamos de Alemania (2,96%), pero no tanto de Francia (0,82%).

¿Y los puestos de Champion League para esos nombres propios empresariales gallegos? Pues pocas novedades en lo alto de la tabla en estos veinticinco años. Citroën e Inditex se han alternado en el podio en estos años si se miran los datos individualizados, por sociedades, y no por grupos, consolidados. Pero la irrupción del gigante textil de Amancio Ortega llega a distorsionar toda estadística, sea macro o micro. En 1993, entre las veinte primeras empresas gallegas había solamente tres del grupo textil. Hoy, cuando factura 25.300 millones, doce empresas de Inditex se encuentran entre esas veinte primeras compañías gallegas.

Imagen para el blog de Julián RodríguezEn la nómina de las más grandes, en estos veinticinco años, permanecen compañías de alimentación (Pescanova, Calvo, Jealsa o Coren), de distribución (Gadisa, Froiz y Vegalsa) o gigantes en su sector como la maderera Finsa o la siderúrgica Megasa. Un paisaje poblado por los mismos protagonistas, en síntesis, rodeados ahora de esa anomalía empresarial que es Inditex.

Es quizá la zona templada de la tabla, si atendemos a la jerga deportiva para observar tan particular clasificación, donde emergen las novedades y los nuevos jugadores. Son, en palabras de Teresa Pedrosa, los "campeones ocultos", como lo fue la matriz de Zara en su día. En 1993 había medio centenar de empresas gallegas que se situaban en el umbral de los cinco millones de euros de ventas. El 40%, unas veinte, han crecido y superado esa barrera. De este grupo, las que lo han hecho con paso más firme y contudende, según el análisis, son dos compañías de Lugo: Arenal Perfumerías y Cafés Candelas. La compostelana Urovesa, la consignataria Pérez Torres, el Celta de Vigo, el grupo de conductores eléctricos Revi (Ourense) o la pontevedresa Dinak forman parte de ese grupo de "campeones ocultos", en destacados puestos de UEFA.

El mapa empresarial gallego cambia, crece en protagonistas y también se concentra. Son, como decía Schumpeter, los revolucionarios de una economía en tránsito.

Otro relato oficial para la crisis del Popular

EL mundo financiero auténticamente al revés. Cuando un banco está al borde del precipicio, con dudas incluso sobre la conveniencia de su nacionalización, sus directivos optan por comprar otra entidad. Patada hacia adelante. Como dos cajas quebradas que se fusionan. Eso sucede en pocos países. España es uno de ellos, aunque conviene contextualizar. Sucedió en 2012, en plena crisis, con la integración del Banco Pastor por parte del Popular. ¿Tan crítica era la situación entonces para el banco de Ángel Ron? Pues si atendemos ahora a las palabras de Luis María Linde, sin duda.

El caso es que el gobernador del Banco de España se ha soltado en el Congreso. Linde, que llegó al cargo en junio de 2012, habla claramente de los errores de no haber rescatado al Popular aquel mismo año, cuando tomó el relevo de Miguel Ángel Fernández Ordoñez en el instituto emisor. Entre el traspaso de papeles se quedó una crisis larvada ya entonces, según se deduce de las palabras de Linde, y de una auditoría que hablaba de unas necesidades de capital en aquel momento que superaban los 3.000 millones. El resto de la historia ha sido la crónica de un hundimiento.

En este caso, Linde se limita a aportar los matices en forma de acto de contrición por lo que no se hizo en su momento. Cinco años perdidos. Nada menos. Hasta que llegó el Santander de Ana Patricia Botín, un gigante que ha taponado la vía de agua, pero no ha resuelto la crisis del Popular. Un dato: desde junio del año pasado, cuando cayó en manos del Santander, la filial Banco Pastor, ella solita, ha perdido cien millones de euros en depósitos. Esto sigue. Caso abierto.

Borja PradoBorja Prado: La cara y la cruz de las apuestas de Endesa en Galicia

LUGO se ha convertido en un particular teatro de operaciones para el sector eólico, y si la atención estaba puesta hasta ahora en Norvento, con sede recién estrenada y varios proyectos de desarrollo de parques, el turno es esta vez para Endesa. La compañía que un día fue pública y también española, está en manos de los italianos de Enel, a quienes reporta sin titubeos su hombre en España, Borja Prado. Endesa es un gigante. Acaba de comprar a Manuel Jove tres parques eólicos en Lugo, con unos 57 megavatios, y suma ahora dos nuevos en proyecto en la comarca de Sarria, con sesenta millones de inversión para otros 54 megavatios de potencia. Borja Prado, que nunca ha ocultado su cercanía al PP, sabe que Galicia está en plena liberalización eólica, y lo aprovecha, pero tiene algunos asuntos pendientes que no acaba de resolver, como las protestas de los trabajadores de As Pontes, que le acusan de descapitalizar la compañía.

Ramón Cacabelos: Euroespes, entre la 'Viagra' gallega y el simple márketing Ramón Cacabelos

HAY proyectos empresariales que merecen especial seguimiento. Ya no digamos si se trata de la salud y nuevos productos, que no fármacos, que lo prometen casi todo. El de Euroespes es un caso paradigmático, y a su promotor y principal accionista, el doctor Ramón Cacabelos, que en ocasiones ha generado recelos entre la clase médica, conviene esta vez seguirle los pasos de cerca. El caso es que Euroespes, desde Bergondo, lanza al mercado lo que ya se apura en denominar la ‘Viagra’ gallega, con la gran diferencia frente al gigante farmacéutico Pfizer de que se trata de un bioproducto, maridaje de compuestos a partir de fuentes vegetales, minerales y vitaminas. Euroespes promete resolver no solo la disfunción eréctil, también la inapetencia sexual femenina. Un dos en uno, vamos. Está por ver cuánto hay de márketing y cuánto de realidad en todo esto.

Comentarios