Jorge Rodríguez: "Habría que vacunar antes a quien tuviera más interacciones sociales"

Este lucense, profesor de Ingeniería Química en la Universidad Khalifa de Abu Dabi, ha desarrollado un modelo matemático que optimiza la administración de la vacuna contra el covid
Jorge Rodríguez. EPJPG
photo_camera Jorge Rodríguez. EP

Jorge Rodríguez, profesor de ingeniería química en la Universidad Khalifa de Abu Dabi Después de crear un modelo que evaluaba el impacto de distintas intervenciones de salud pública en la curva pandémica, ahora este lucense presenta uno sobre cómo priorizar la vacunación.

En preparación para la distribución de la vacuna ya se está empezando a pensar qué grupos serían los prioritarios. Se duda si deben ir antes los más vulnerables o los que tienen más riesgo de infectar a otros. ¿A qué conclusiones han llegado ustedes? 
Se trata de un problema que ha de ser analizado cuidadosamente y de forma transparente por la comunidad científica, médica, no olvidándonos de los aspectos éticos y logísticos. En nuestro trabajo en la Universidad Khalifa en Abu Dhabi hemos intentado predecir cual sería el impacto de distribuir la vacuna según unos u otros criterios, o ninguno, en el número de fallecidos totales al final de la campaña. Ese es el objetivo que hemos evaluado. Nuestras conclusiones muestran de forma clara que eso se logra al vacunar primero a aquellos a los que ponerles la vacuna evite más muertes. 

¿Qué variables han considerado?
Utilizamos el modelo que publicamos hace meses que nos permite describir el progreso de la enfermedad en la población por grupos. Estos grupos pueden ser por edad pero también por cualquier otra característica, por ejemplo por nivel de exposición, personal sanitario, vulnerabilidad etc. Este modelo lo hemos sometido a lo que se conoce como algoritmos de optimización para buscar qué criterio logra el mínimo de fallecidos al final.

"Tendrían una prioridad alta, junto a jóvenes en secundaria y edad universitaria, por sus contactos diarios"

Observan algo curioso y es que no solo se salvan más vidas si se elige vacunar prioritariamente a quienes tienen más interacciones sociales sino que la mortalidad sería mayor si se vacunara primero a los grupos vulnerables.
Si la capacidad de vacunación es limitada eso es una consecuencia de que si vacunas a unos no vacunas a los otros. Esto podría ocurrir si quedan sin vacunar o se retrasan grupos prioritarios por estar vacunando primero a otros que en realidad lo son menos. La intuición a veces nos puede engañar pero a veces no tanto si hacemos la pregunta correcta. A mí me gusta usar el ejemplo de a quién creemos que sería mejor vacunar primero, a una persona mayor no muy bien de salud o a una chica de 25 años. La respuesta podría cambiar si añadimos que esa persona mayor está principalmente en su casa y por precaución no se está viendo con mucha gente y es muy cuidadosa y la chica es la cajera del supermercado. Inicialmente quizá tenemos la inclinación de vacunar a la persona mayor, pero si consideramos que la cajera va a interactuar con 100 personas ese día entre las cuales va a haber muchas también vulnerables, la respuesta ya no es tan clara. Es ahí donde los modelos matemáticos nos pueden ayudar a ver qué criterio podríamos seguir sin ideas preconcebidas. Una adecuada priorización de la vacuna puede salvar muchas vidas. 

¿Cuándo habría que vacunar a los niños?
En nuestro trabajo para el ejemplo les hemos atribuido a los niños un número de contactos diarios e interacciones muy elevado asu- miendo los colegios abiertos. Ello los ha colocado arriba en la prioridad casi de primeros junto con jóvenes en secundaria y edad universitaria por la misma razón. La vacunación de niños sería un caso claro de vacunarlos para proteger a los demás más que a ellos ya que como sabemos la mortalidad en niños es casi nula. Por cada niño vacunado protegemos a todos sus contactos.

Concluye que se logra una menor mortalidad si la reciben antes aquellos con más interacción social y, por tanto, con más oportunidades de contagiar a otros

¿Podría adaptarse su modelo a la existencia conjunta de varias vacunas, cada una más eficaz para un diferente grupo de población: ancianos, niños...?
En principio sería una adaptación fácil de realizar.

¿A quién harán llegar el modelo para que se use en la práctica?
La versión completa y totalmente abierta del trabajo está publicada desde este viernes publicada en versión preimpresión en MedRxiv (https://www. medrxiv.org/content/10.1101/ 2020.10.12.20211094v1), y estamos ultimando algún retoque para su envío a una revista científica de prestigio para su evaluación por pares y que esperamos sea bien recibida. Aparte de la comunidad científica, por mi parte vamos a contactar con instituciones en España, como la Xunta de Galicia, el CCAES de Madrid, e instituciones internacionales como la OMS y el CDC americano. Estamos trabajando también con las autoridades de Emiratos Árabes donde se encuentra nuestra universidad y donde hay otros profesionales y médicos españoles de importante nivel.

¿Cree que la vacuna del covid encontrará reticencias?
Somos unos privilegiados de vivir en una época en que las vacunas, nos protegen de los horrores que sufrían nuestros antepasados. Es un hito impresionante cómo la ciencia de hoy va a ser capaz de ofrecernos en meses una vacuna segura, y ojalá que también eficaz, contra una enfermedad causada por un virus desconocido hace tan solo un año. Si esta pandemia hubiese llegado hace 20 años no tendríamos ni los tests. En Europa además tenemos la suerte de que se protege a los ciudadanos mucho como casi en ningún otro lugar del mundo y la Agencia Europea del Medicamento nunca va a dejar que se apruebe una vacuna que no sea segura. Yo espero que sean capaces de comunicarlo bien y hacerlo ver a los ciudadanos, para frenar esos movimientos que puedan surgir contra vacunarse una vez que nos lo recomienden las autoridades. Esos movimientos costarían vidas como ya están costando en muchos países.

Comentarios