El covid-19 destruyó 950.000 empleos y ya hay 3,8 millones de parados en España

El dato de abril supone el mayor repunte en este mes del año en toda la serie histórica ► Galicia, por encima de la media al crecer el desempleo un 9,83%
Un camarero en una terraza. ARCHIVO
photo_camera Un camarero en una terraza. ARCHIVO

La Seguridad Social ha perdido 947.896 afiliados, la mayoría con empleos temporales, desde que comenzó la crisis del covid-19 mientras que 3,38 millones de trabajadores están afectados por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte).

También se han sumado 585.156 nuevos parados (302.265 en marzo y 282.891 en abril), lo que lleva el total de desempleados a 3,83 millones, un nivel que no se veía desde mayo de 2016, y donde no entran esos trabajadores en Erte, una herramienta que ha amortiguado una mayor destrucción de empleo.

Así, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se disparó en 282.891 desempleados en abril (+8%), su mayor repunte en un mes de abril de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes. 

El volumen total de parados alcanzó así al finalizar abril la cifra de 3.831.203 desempleados, la más alta del registro desde mayo de 2016.Trabajo ha señalado que en las últimas semanas de abril el paro fue moderando su ritmo de crecimiento, después de subir con "especial intensidad" durante la Semana Santa. 

La subida del desempleo en abril es inferior a la que se registró en marzo, cuando el paro subió en más de 302.000 personas, registrando su mayor ascenso en cualquier mes de toda la serie histórica. Pese a ello, la subida de abril de este año es la más alta registrada nunca en este mes dentro la serie histórica. Supera en más de 243.000 personas el que hasta ahora era el mayor repunte: el de abril de 2009, cuando en plena crisis económica el desempleo subió en casi 40.000 personas. 

El dato de paro de abril, al igual que ocurrió en marzo, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un Erte, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados. 

Abril suele ser un mes de descenso del desempleo. En toda la serie, iniciada en 1996, sólo se han registrado aumentos del paro en los meses de abril de 2008 y 2009, en plena crisis económica, con alzas de 37.542 y 39.478 desempleados, respectivamente. 

En términos desestacionalizados, el paro subió en abril en 370.173 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 667.637 personas (+21,1%). 

Trabajo ha destacado que la cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 5.197.451 personas en abril, lo que se supone un 136,5% más que en abril de 2019 y un nuevo récord histórico de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Según el Ministerio, el Sepe ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por Erte durante el mes de abril. 

Galicia, por encima de la media al crecer el desempleo un 9,83%
El paro aumentó en la comunidad autónoma de Galicia en 17.148 personas en abril respecto al mes anterior (+9,8 %), según los datos registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal. Con este incremento, el número de parados en la comunidad autónoma se sitúa en 191.629 personas.

Un total de 150.241 trabajadores están afectados en Galicia por un expediente de regulación temporal de empleo. En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social, se redujo en 27.853 personas (2,78 %), quedando en 974.770 afiliados. 

La crisis del coronavirus ha impactado en el mercado laboral en abril con una subida generalizada del paro en todas las comunidades respecto al mes anterior, aunque de forma más significativa lo ha hecho en Baleares, con un incremento del 15,57 por ciento, seguido de Cataluña y Canarias, en torno al 12 por ciento. 

El desempleo aumenta de forma importante en Madrid (11,34 por ciento); Galicia (9,83 por ciento), Comunidad Valenciana (9,49 por ciento), Aragón (9,29) y Castilla y León (8,98 por ciento). 

Además, el paro crece por encima de la media nacional (7,97 por ciento), en Navarra (8,23 por ciento), Asturias (8,19 por ciento) y en el País Vasco (8,13 por ciento). Las menores subidas se han registrado en Extremadura (2,45 por ciento) y Andalucía (3,49 por ciento). 
 

Comentarios