Blog | Nutrición y mucho más

¿Qué es Nutri-Score?

El 2021 nos traerá un nuevo etiquetado nutricional para que el consumidor valore de un vistazo lo que adquiere. Pero este también viene con letra pequeña

Está previsto que durante el primer cuatrimestre del año 2021 se implante en nuestro país el nuevo etiquetado nutricional, NutriScore, pero ¿de qué se trata? ¿Cómo funciona? ¿Mejorará los hábitos de alimentación de la población española? 

NutriScore es un método de etiquetado nutricional frontal el cual clasifica a los productos procesados (no es aplicable a productos frescos) en una escala de colores y letras en la que los productos catalogados con A (verde oscuro) se consideran los más saludables y los catalogados con la E (rojo) los menos saludables. 

¿Qué criterios se siguen para catalogar a los productos en una y otra letra? 

  • Puntúan positivamente el contenido de: fruta, verduras, fibra y proteínas en los productos.
  • Puntúan negativamente el contenido de azúcar, calorías, sal y grasas saturadas en los productos. 

Quedan exentos de este etiquetado los productos frescos como frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y productos de un solo ingrediente no procesados: café, té, infusiones, vinagre, miel y bebidas alcohólicas, así como los productos que se vendan en envases de menos de 25 cm 2 (chocolatinas, chucherías…). 

Este método no tiene en cuenta la lista de ingredientes del producto, por lo tanto, su verdadera calidad nutricional. No tiene en cuenta que el producto tenga una harina refinada o una harina integral, que contenga aceites refinados, hidrogenados o un aceite de oliva virgen, solamente cuenta la cantidad de grasa saturada y las calorías, y cualquier aceite aumentará el aporte calórico, cabe destacar que es mucho más importante la calidad del aceite que la cantidad, ya que los aceites refinados se relacionan con diversas patologías. Tampoco penaliza a los edulcorantes no calóricos, pudiendo etiquetar con una B (verde) a un refresco sin azúcar) y obviando los efectos que tiene el consumo de edulcorantes no calóricos para la salud. 

NutriScore no es nuevo, se intentó implantar en España en el año 2018, quedándose simplemente en un intento debido a la oposición ejercida por la industria del aceite de oliva, que quedaba relegado al color naranja, es decir, un producto supuestamente malo.  Según este etiquetado obtenía mejor puntuación un refresco sin azúcar, una B (color verde), que el aceite de oliva, que por su contenido calórico se quedaba con una D (naranja) cuando, nutricionalmente el aceite de oliva virgen es un alimento que nos aporta altas cantidades de compuestos bioactivos y antioxidantes, como la vitamina E y, los refrescos sin azúcar contienen edulcorantes que nos provocan mayor riesgo de sufrir enfermedades metabólicas aunque no nos aporten calorías. 

Debido a esto, ahora, entre las indicaciones de la interpretación de este método nos indican que solo se han de comparar entre sí productos de una misma categoría. Pero cuando una persona va a la compra y se fija en esta clasificación cualquier producto que vea con la letra A o B, o sea de color verde, lo verá como un producto saludable (o por lo menos no lo verá como perjudicial) y sin embrago, cualquier producto que vea clasificado con un D o E, naranja o rojo, pensará que es poco saludable. Siguiendo la indicación de comparar productos de la misma categoría, ¿un refresco sin azúcar es saludable y uno con azúcar no lo es? No, ninguno de los dos es saludable, y por no tener azúcar ni tan siquiera es mejor. 

Ningún producto será bueno o malo por la presencia o ausencia de un único ingrediente.

  • Que un producto esté enriquecido con vitaminas y/o minerales, no lo hace saludable. 
  • Que un producto no lleve azúcar, no lo hace saludable.
  • Que un producto no contenga aceite de palma no lo hace saludable. 
  • Que un producto contenga fibra no lo hace saludable.
  • Que un producto no tenga grasas saturadas no lo hace saludable. 

¿Y por qué? 

  • Pues porque puede no tener azúcar, pero tener edulcorantes, harinas refinadas, grasas refinadas…
  • Puede no tener grasas saturadas o aceite de palma, pero contener otros aceites refinados, altas cantidades de azúcar…

Lo que hace a un producto saludable o no es el conjunto de su lista de ingredientes. 

Por lo tanto, ¿cambiará los hábitos de alimentación de la población española? Probablemente no. Es más, incentivará el consumo de ciertos productos que no son saludables bajo la premisa de estar catalogados con el color verde.

¿Por qué se permite que productos poco saludables se publiciten como tal e incluso, en algunos casos lleven incorporadas alegaciones de salud? 

Comentarios