Qué ver en Chantada: 10 planes que merecen la pena

Bienvenidos a Chantada, un tesoro gallego en pleno corazón de la Ribeira Sacra. ¡Acompáñanos en un viaje por Chantada y todo lo que tiene para ofrecer!
chantada
photo_camera Foto: https://www.facebook.com/turismo.chantada

En el corazón de Galicia se encuentra Chantada, un encantador municipio en la provincia de Lugo que forma parte de la impresionante Ribeira Sacra. Este rincón gallego se distingue por su pintoresca villa histórica y su destacada tradición vinícola, lo que lo convierte en un destino imperdible para quienes desean explorar la auténtica esencia de la zona. 

Este municipio gallego abarca 177,5 kilómetros cuadrados y alberga a una comunidad de 8.192 habitantes. Es aquí donde se encuentra uno de los tesoros enológicos de Galicia, con viñedos que producen algunos de los mejores vinos de la región. Chantada es, sin duda, un destino imprescindible para los amantes del vino.

Además de su reconocida tradición vinícola, Chantada es famoso por su singular Entroido Ribeirao, un carnaval lleno de color y tradición que atrae a visitantes de todas partes. También acoge una de las mejores feiras del vino de Galicia, donde se puede degustar y adquirir una amplia variedad de vinos locales.

Con su rica historia, su entorno natural impresionante y su apreciada cultura vinícola, Chantada es un lugar que combina a la perfección la tradición y la belleza, invitando a los viajeros a descubrir los tesoros que esta región de Galicia tiene para ofrecer.

  1. Villa de Chantada
  2. Sus fiestas populares
  3. Aldea de Belesar, en Chantada
  4. Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño
  5. Mirador Cabo do Mundo
  6. Mirador de Sernande
  7. Haz un tramo del Camino de Invierno
  8. Ruta de los viñedos
  9. Castro Candaz
  10. Santuario de Fátima

Villa de Chantada

villa-chantada
Villa de Chantada (Foto: https://turismo.deputacionlugo.gal/es/conece/cidades/chantada)

Explorar la villa de Chantada es una experiencia única que no te puedes perder durante tu visita. Este encantador municipio, considerado uno de los más atractivos de Galicia, te invita a adentrarte en su casco histórico, que guarda tesoros culturales y paisajes impresionantes.

El río Asma, que serpentea por Chantada antes de unirse al Miño, es testigo de su belleza y ofrece un pintoresco paseo fluvial con un antiguo molino tradicional. Este recorrido se conecta con el paseo de Sangoñedo, que te llevará a un parque infantil y a una hermosa playa fluvial con áreas de picnic.

En el corazón del casco histórico destaca la Plaza de Mercado, donde encontrarás la imponente Casona de Lemos, que antaño albergaba el mercado de la villa y en la actualidad alberga un bullicioso mercado durante los días de feria.

A pocos pasos de allí, la calle Principal (Dous de Maio) evoca el pasado aristocrático de Chantada, mientras que la Praza do Cantón fue escenario de algunas de las romerías más significativas de la comarca. Ven y descubre la historia y el encanto de Chantada en cada rincón de su casco histórico.


Sus fiestas populares

Además de su belleza natural, Chantada es conocida por sus festividades únicas que reflejan la rica tradición y cultura de esta región gallega. Entre las celebraciones más destacadas se encuentran las siguientes:

  1. Entroido Ribeirao: Este antiguo carnaval es uno de los más antiguos de Galicia y es conocido por sus personajes únicos. Los "volantes", vestidos con ropajes coloridos que representan a antiguos señores feudales, desfilan junto a los "peliqueiros", caracterizados por sus atuendos de pieles y cuernos de animales. Esta festividad se extiende por más de tres semanas e incluye eventos como el domingo lambedeiro, el domingo corredoiro, el domingo de entroido y el martes de entroido. Una tradición fascinante que no debes perderte.
  2. Feira do Viño: Celebrada en marzo, esta feria es una oportunidad única para degustar los vinos locales de Chantada. En una región con profundas raíces vinícolas, este evento resalta la importancia histórica del vino como alimento. Es una excelente ocasión para disfrutar de los sabores locales.
  3. Feria de Cabras: En septiembre, esta feria permite la compra y venta de cabras, recordando una tradición en la que estos animales desempeñaban un papel esencial. Las cabras proporcionaban carne y piel, que se usaba para diversas necesidades, incluida la conservación del vino. Una festividad que conecta con las costumbres ancestrales de la región.
  4. Folión de Carros: Esta celebración llena las calles de Chantada la noche antes del cuarto domingo de agosto, como parte de las fiestas patronales. Los grupos de amigos y familiares construyen estructuras en carros tradicionales y desfilan tirados por vacas y bueyes. Es una muestra de etnografía que exhibe oficios y tradiciones del pasado, y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
  5. Fiesta de la Empanada: Para cerrar las festividades patronales, no puedes perderte la Fiesta de la Empanada. Un evento que celebra este plato tradicional gallego y que te permitirá degustar diferentes variedades de empanadas. Una manera deliciosa de concluir tus experiencias en Chantada.

Aldea de Belesar, en Chantada

Siguiendo el serpenteante curso del río Miño, llegamos a la encantadora aldea de Belesar, un auténtico tesoro enclavado en la Ribeira Sacra. Este pintoresco pueblo se caracteriza por su ubicación única, ya que se encuentra dividido en dos partes por las aguas cristalinas del río: una perteneciente a Chantada y la otra al municipio de O Saviñao.

Un punto de referencia en Belesar es la Iglesia de San Bartolomeu de Belesar, desde donde se puede disfrutar de una panorámica impresionante que abarca el pueblo y los exuberantes viñedos que lo rodean.

Además, el pueblo cuenta con un embarcadero que ofrece la posibilidad de embarcarse en emocionantes excursiones fluviales por las apacibles aguas del río Miño, una experiencia que permite explorar la belleza natural de la zona desde una perspectiva única.

Para los amantes del senderismo y la naturaleza, Belesar es el punto de partida ideal para la ruta de los viñedos.

Esta caminata de aproximadamente 9 kilómetros (ida y vuelta) discurre entre los viñedos que crecen a orillas del río Miño y conduce a través del encantador pueblo de Pincelo. Esta ruta ofrece una experiencia excepcional, especialmente durante el otoño, cuando los colores cálidos de la temporada realzan aún más la belleza de este rincón de la Ribeira Sacra.

Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño

La Iglesia Parroquial de Santa María de Nogueira de Miño es un tesoro arquitectónico que nos transporta al pasado de la región.

Este edificio románico, construido en la segunda mitad del siglo XII, es un testimonio del esplendor religioso y artístico de la época. A lo largo de los años, ha experimentado reformas que agregaron elementos barrocos, como la torre y la fachada, en el siglo XVIII.

El diseño de la iglesia presenta una nave rectangular con un ábside cuadrado y una cubierta a dos aguas con tejas. El ábside exhibe un arco triunfal de medio punto, columnas adosadas y capiteles decorativos de gran belleza. En el testero, se destaca una ventana de medio punto con columnas y capiteles decorados con motivos vegetales.

En el lado sur, una puerta con arco de medio punto y arquivoltas ricamente ornamentadas, así como un tímpano con una cruz inscrita en un círculo, aportan un toque especial a la fachada lateral.

Los canecillos que adornan los laterales presentan diversas decoraciones, y el frontispicio, de estilo barroco, incluye un hermoso rosetón románico en forma de cruz y rosetas. La torre, de planta cuadrada y tres cuerpos, completa la estructura de la iglesia.

El interior de la iglesia es igualmente impresionante, albergando hermosas pinturas murales de estilo manierista que datan del siglo XVI y que fueron creadas por el Mestre de Nogueira. Estas obras de arte cubren tanto la cabecera como la nave, representando escenas como la Resurrección de Cristo, el Juicio Final, la Asunción y la Anunciación, entre otras.

Para visitar esta joya arquitectónica, basta con tomar la carretera LU-P-1801 desde Chantada en dirección a Belesar-Peares. Nogueira se encuentra a solo 10 kilómetros, y la iglesia se ubica a 150 metros de la carretera, en el corazón de la aldea.

Mirador Cabo do Mundo

En el entorno de Chantada, donde los viñedos se extienden a orillas del río Miño, los miradores ofrecen panoramas impresionantes para admirar la belleza de esta tierra. Uno de los lugares más destacados es el Mirador Cabo do Mundo, que se erige frente al majestuoso meandro que el Miño forma a su paso por la Ribeira Sacra. Desde este punto elevado, la vista se llena de maravillas naturales y cultivos en terrazas, creando una imagen que define la esencia de esta región lucense.

El Cabo do Mundo no solo permite apreciar la inusual curvatura del río Miño, sino que también ofrece una visión privilegiada de los viñedos que se aferran a las laderas en forma de terrazas, una de las estampas más emblemáticas de la Ribeira Sacra.

Este mirador es un lugar ideal para contemplar el paisaje y maravillarse con la pericia de los viticultores locales.

Mirador de Sernande

El Mirador de Sernande ofrece una vista panorámica impresionante de la región que te dejará sin aliento. Desde este punto elevado, podrás contemplar la majestuosidad de la isla de Maiorga, una formación natural cubierta de exuberante vegetación.

Esta isla quedó completamente rodeada por las aguas del río Miño como resultado de la construcción del embalse de Os Peares, creando un paisaje de gran singularidad y belleza.

En la orilla opuesta del río, tus ojos se posarán en la aldea de A Míllara, que ha sido restaurada y recuperada con esmero. Esta encantadora aldea está rodeada de viñedos y olivos que añaden un toque pintoresco al entorno. La vista desde el Mirador de Sernande te permitirá apreciar la fusión perfecta entre la naturaleza y la historia, creando un cuadro visual que seguro recordarás con cariño.

Haz un tramo del Camino de Invierno

El Camiño do Inverno, fue una antigua senda utilizada principalmente como vía comercial. A lo largo de la historia, también atrajo a peregrinos jacobeos en busca de rutas alternativas para evitar los desafíos invernales, como la nieve en las zonas montañosas por las que solía pasar la ruta, incluido el famoso paso de O Cebreiro. El tramo final del Camino del Sur, que se encuentra completamente dentro del municipio de Chantada, abarca un poco más de 16 kilómetros en la provincia de Lugo.

Esta ruta ofrece una perspectiva única de la Galicia rural, atravesando pintorescos paisajes y encantadoras localidades a medida que los peregrinos avanzan hacia Santiago de Compostela. Aunque en su nombre se hace referencia al invierno, hoy en día es transitado durante todas las estaciones del año por aquellos que desean explorar la belleza natural y cultural de esta histórica ruta de peregrinación. Aunque lo preferible es no hacerlo en invierno por riesgo de inundaciones.

A tan solo cuatro kilómetros del comienzo del Camiño do Inverno, los peregrinos llegarán a la encantadora localidad de Chantada. Aquí, el camino serpentea por sus pintorescas calles porticadas antes de iniciar una suave pendiente que lo lleva a través de las localidades de Centulle y Asma, en dirección a la ermita de San Lucas.

Siguiendo su curso, el camino atraviesa la apacible planicie de A Lucenza, adentrándose luego en Vilaseco y ascendiendo finalmente hacia el Monte Faro, coronado por la Ermita da Nosa Señora. Este punto marca el recorrido del Camino del Sur en la provincia de Lugo, ofreciendo a los peregrinos vistas panorámicas de las tierras de Rodeiro y Lalín antes de continuar su travesía hacia Santiago de Compostela.

Ruta de los viñedos

Explorar el pintoresco paisaje de viñedos que caracteriza al municipio de Chantada es una experiencia enriquecedora que se puede disfrutar a través de caminatas entre las vides. Para aquellos que desean seguir rutas oficiales, garantizando la preservación de los viñedos y la seguridad del entorno, la Ruta de los Viñedos de Belesar (PR-G 183) es una excelente opción.

Esta ruta de baja dificultad se extiende a lo largo de 9,2 kilómetros de ida y vuelta, comenzando en Belesar y finalizando en A Veiga.

Desde el mismo inicio de la caminata, los senderistas podrán maravillarse con la majestuosa iglesia de San Bartolomeu de Belesar, que se alza por encima de las demás construcciones del entorno. A medida que avanzan, descubrirán cómo las laderas del valle se encuentran meticulosamente cultivadas y adornadas con viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista.

Alrededor del segundo kilómetro, la vegetación arbórea se hace más presente, sumergiendo a los caminantes en un entorno boscoso que culmina en su destino, la encantadora A Veiga, después de recorrer unos kilómetros adicionales. Esta ruta ofrece la oportunidad perfecta para explorar la cultura vinícola de Chantada en un entorno natural impresionante.

Castro Candaz

En nuestra lista de lugares para explorar en la comarca de Chantada, hay uno muy curioso y es que emerge solo en épocas de sequía, el Castro Candaz. Este antiguo castro, que data de una época anterior a los romanos, por lo general permanece sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar, formado por el río Miño. Sin embargo, cuando las aguas del embalse están inusualmente bajas, los restos de este antiguo asentamiento salen a la luz y se pueden visitar.

Esta singularidad lo convierte en uno de los destinos más curiosos y originales de Galicia, ofreciendo a los visitantes una experiencia única y un vistazo a la historia antigua de la región.

Santuario de Fátima

En Chantada, los vestigios de un sueño inacabado perduran como un testimonio del fervor religioso y la dedicación del sacerdote Emilio Eyre Lamas en los años 40 del siglo XX. Durante su estancia en la embajada de Lisboa, el padre Eyre se sintió profundamente conmovido por el "Milagro de Fátima" y decidió llevar esa devoción a Galicia.

Así, en 1944, comenzó la construcción del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Fátima en un lugar llamado Centulle, en la parroquia de San Xurxo de Asma, cerca de la villa de Chantada.

Este santuario, que se alza a 599 metros sobre el nivel del mar, se erige sobre los restos de un antiguo castro y representa un símbolo de la determinación del padre Eyre, a pesar de que quedó incompleto. Su historia es un recordatorio perdurable de su compromiso y pasión por llevar la devoción de Fátima a España.

Comentarios