Teresa Queiro: "Se estima que la vacuna del covid ha salvado 90.000 vidas en España"

Abril incluye en su calendario la Semana Mundial de la Inmunización y este año, más que nunca, se debe reconocer el valor de las vacunas para toda la sociedad, como recuerda la facultativa, especialista en Medicina Preventiva del Hula.
La doctora Teresa Queiro, en los pasillos del Hula. SEBAS SENANDE
photo_camera La doctora Teresa Queiro, en los pasillos del Hula. SEBAS SENANDE

Aprovechando que el calendario de la OMS marca en abril la Semana Mundial de la Inmunización, es momento de recordar el valor que tienen las vacunas para toda la sociedad, el factor que ha logrado el regreso a la normalidad tras la llegada del virus del covid, como explica la doctora Teresa Queiro Verdes, integrante del Servicio de Medicina Preventiva del Hula.

La campaña de inmunización contra el covid ha sido la última gran demostración de la importancia de las vacunas. Sin ellas, ¿en qué punto podríamos estar en relación a la pandemia?

Las vacunas de covid-19 utilizadas en la campaña de vacunación masiva han demostrado su efectividad para reducir los casos graves de la enfermedad (hospitalizaciones, ingresos en unidades de críticos y muertes), pero no son tan efectivas para evitar la infección y su transmisión, aunque existen estudios que demuestran que las personas con la pauta completa de vacunación tienen menor capacidad para contagiar el covid y pueden hacerlo durante menos tiempo que las no vacunadas. En la campaña de vacunación de covid se alcanzó una cobertura vacunal muy elevada (más de 2,5 millones de personas han recibido la pauta completa en Galicia, en nuestra provincia en torno al 95%) y por esta razón se han ido suprimiendo otras medidas de control (confinamiento, reducción de la movilidad, limitación de las reuniones …). Con esta relajación de las medidas de contención, junto con la llegada de nuevas variantes del virus muy contagiosas, como ómicron, y el uso de autotest de diagnóstico, durante la última ola de covid-19 se ha diagnosticado el mayor número de casos de toda la pandemia, muy superior a las olas anteriores, tanto aquí como en Galicia y en el resto de España. Pero, gracias a la elevada cobertura vacunal, este número tan importante de infecciones no se ha traducido en un aumento de casos graves ni, en consecuencia, de la presión hospitalaria ni de la mortalidad.

En nuestra provincia, en torno al 95% de la población ha recibido la vacuna contra el coronavirus

¿Barajan alguna cifra de cuántas vidas se han podido salvar?

Hay un estudio del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) que estima que las vacunas han permitido salvar unas 90.000 vidas en mayores de 60 años en España. Creo que, sin la vacunación, con estos datos de contagios, el sistema sanitario hubiera estado en una situación muy complicada, con una mortalidad muy elevada, y habría sido necesario retomar las medidas de contención más restrictivas, como las que se aplicaron en las primeras olas del covid-19.

¿Será preciso administrar nuevas dosis de recuerdo contra el covid?

Muchas de las vacunas incluidas en los programas de vacunación actuales necesitan dosis de refuerzo con el paso del tiempo. Algunas, como la de la gripe, debido a la capacidad de mutar del virus, necesitan reformularse y administrarse anualmente. Es difícil y quizás prematuro hacer una predicción sobre la necesidad de dosis de recuerdo periódicas de las vacunas del covid-19, aunque es verdad que con las vacunas que se están utilizando ahora se ha visto el descenso de la respuesta inmunitaria con el tiempo, por eso se está administrando una dosis de recuerdo a partir de los seis meses de la vacunación completa y ya hay grupos a los que se les administra una cuarta dosis. Otro factor que podría influir en la necesidad de recibir dosis de recuerdo periódicamente sería la capacidad del coronavirus (SARS-CoV-2) de mutar a nuevas variantes, como ocurre con el virus de la gripe, de forma que las vacunas pierden efectividad y hay que reformularlas periódicamente. Por otra parte, hay un número importante de vacunas para el covid-19 en distintas fases de desarrollo (vacunas de segunda generación), con mecanismos de actuación diferentes a las actuales (de primera generación), que podrían complementar la respuesta vacunal (evitando la infección y la transmisión, aumentando la duración de la respuesta vacunal o generando inmunidad más estable frente a nuevas variantes del virus), lo que podría influir en la estrategia de vacunación.

Es difícil y prematuro hacer una predicción sobre si serán necesarias dosis de recuerdo periódicas

Las vacunas que han demostrado una mayor eficacia contra el covid son las de ARN mensajero, ¿qué puertas ha abierto esta técnica?

La técnica del ARNm se viene utilizando desde hace décadas por diferentes grupos de investigación para el desarrollo de nuevas vacunas como la de la gripe, el zika o la rabia, aunque no se habían llegado a utilizar fuera del marco experimental. Estas vacunas de ARN mensajero utilizan material genético (ARNm) diseñado por ingeniería genética en un laboratorio. Ese ARNm contiene las ‘instrucciones’ para que nuestras células produzcan una proteína (o una porción de la proteína), que sea capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria (en el caso del covid-19, para la producción de la proteína S, presente en la superficie del virus). Esa respuesta inmunitaria es la que nos va a proteger de la infección si el virus entra en nuestro organismo. Hay que resaltar que el ARNm de la vacuna no penetra en el núcleo de la célula y no puede modificar nuestro material genético. Además, las células del organismo descomponen el ARNm y lo desechan en los primeros días posteriores a la vacunación. La proteína S también desaparece en unas pocas semanas. Y no hay que olvidar que estas vacunas se han sometido a las mismas normas rigurosas sobre su eficacia y seguridad que todas las demás vacunas aprobadas para su aplicación. Evidentemente, el éxito de las vacunas ARNm para el covid-19 supone un impulso para esas vacunas que aún están en fase experimental y abre oportunidades para utilizar esta técnica en la investigación de vacunas para otras infecciones.

Estas campañas de inmunización han traído al primer plano los movimientos antivacunas, que han cobrado auge en las últimas décadas. Desde la comunidad médica, ¿qué mensaje les harían llegar?

El mensaje sería que la vacunación es una estrategia de salud pública efectiva y segura para la prevención de las infecciones. Su uso sistemático ha logrado reducir la incidencia, gravedad y mortalidad de las enfermedades infecciosas para las que existen vacunas, consiguiendo la desaparición de la viruela y la eliminación en muchos países de infecciones como la poliomielitis y el sarampión.

¿Por qué cree que ha habido ese especial rechazo a la vacuna del covid?

Entre quienes han rechazado la vacuna del covid-19 ha habido muchas personas que no son antivacunas en general, pero que sentían desconfianza por la rapidez de la autorización de estas vacunas, que tenían miedo a los efectos secundarios... Por eso me gustaría insistir en que todas las vacunas están sometidas a controles rigurosos para demostrar su eficacia, efectividad y seguridad, garantizando que sus beneficios son mucho mayores que cualquier efecto secundario o riesgo potencial. De hecho, en estos momentos hay unas 50 vacunas para el covid-19 que aún no han sido autorizadas para su uso. Y les recordaría las cerca de 470.000 vidas salvadas en personas mayores de 60 años en Europa en menos de doce meses desde el inicio de la campaña de vacunación (90.000 en España), según el estudio del ECDC.

Antes de la llegada de la pandemia, los servicios de salud centraban sus esfuerzos en la campaña de inmunización contra la gripe, que también salva muchas vidas cada año.

Antes de la pandemia de covid-19, los esfuerzos más importantes de los servicios de salud se centraban, fundamentalmente, en el programa de vacunación infantil, con unas coberturas muy elevadas en Galicia y el papel relevante de los pediatras de Atención Primaria. En cuanto a la gripe, debido a que este virus sufre modificaciones muy frecuentemente, es necesario vacunarse cada año para estar protegido, así que se han diseñado las campañas de vacunación de la gripe todos los otoños, dirigidas fundamentalmente a las personas mayores de 60 años y otros grupos de riesgo de padecer un cuadro de gripe más grave. Estos dos últimos años ha habido muchos menos casos de gripe debido a las medidas para evitar el covid-19 (distanciamiento social, uso de mascarillas), que son las mismas que para la gripe, y al aumento de las personas que se han vacunado de gripe. Los últimos datos sobre el impacto de la vacuna de la gripe sobre la mortalidad son los de la temporada 2019-2020, en la que en España hubo casi 4.000 muertes por esta enfermedad, estimándose que las vacunas habían evitado un 37% de fallecimientos por la gripe.

En el invierno del 2019-2020, la gripe causó unas 4.000 muertes en España

Otras incorporaciones relativamente recientes al calendario vacunal han sido las inmunizaciones contra el virus del papiloma y la meningitis, una enfermedad con graves consecuencias.

La infección meningocócica produce una enfermedad grave, con una mortalidad elevada pero también con la presencia de secuelas importantes. Desde la introducción de la vacunación frente al meningococo C en el calendario infantil se ha producido una caída muy relevante del número de casos de esta infección. También han descendido los casos de infección por el meningococo B y, aunque esta vacuna no está incluida dentro del calendario de vacunación infantil actual, los pediatras la han recomendado y hay muchos niños a los que se la han puesto, lo que ha influido en esta disminución de casos

¿Qué resultados se están consiguiendo con la vacuna contra el virus del papiloma?

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente y algunos tipos de VPH, a largo plazo, son capaces de producir cáncer de cérvix en las mujeres, aunque también se ha asociados a otros tipos de cáncer (anal, de pene, de laringe), así que prevenir la infección va a evitar, a largo plazo, esos tumores, aunque también hay que esperar más tiempo para ver su impacto. En la actualidad, la vacuna del VPH solo se administra a las niñas y, en mi opinión, debería ampliarse también a los niños.

La vacuna contra el virus del papiloma solo se administra a las niñas y, en mi opinión, debería ampliarse también a los niños

¿Cuál considera que ha sido el gran hito vacunal en la historia de la medicina?

Para mí, el hito vacunal más importante es haber conseguido la erradicación de la viruela, que la OMS declaró en 1980, es decir, la desaparición de la enfermedad en todo el mundo (el último caso se registró en 1977). Otro hito, también relacionado con la vacuna de la viruela, que ha inspirado novelas y películas, fue la expedición Balmis, financiada por la corona española, que partió del puerto de A Coruña en 1803 para llevar la vacuna de la viruela a América y Filipinas, en la que podría considerarse como la primera campaña de vacunación masiva de la historia. Y seguro que las vacunas conseguirán nuevos éxitos en un futuro no muy lejano.

Comentarios