Stephanie Gómez: "En EE.UU. me resultó más fácil entrar a trabajar que en Galicia"

La carballesa Stephanie Gómez ya sabe lo que es estar nominada a un Emmy con solo 25 años, lo consiguió gracias al corto Made in América que, a pesar de no ganar, relanzó su carrera 

 

 Stephanie Gómez. DP
photo_camera Stephanie Gómez. EP

Quien tenga planeado ver Made in América, ¿qué se va a encontrar?

Se va a encontrar con un cortometraje que trata sobre la inmigración. La historia de una madre que emigra desde El Salvador hasta los Estados Unidos para darle un mejor futuro a su hija y, a pesar de ser abogada, no encuentra trabajo porque no conoce el idioma. Gracias a que alguien le tiende la mano y le da trabajo consigue sacar adelante a su familia.

¿Por qué considera que el cortometraje mereció la nominación a un Emmy?

Porque creo que trata sobre un tema del que se está hablando bastante en la actualidad. El año pasado en Estados Unidos hubo mucho revuelo acerca del racismo y ahora mismo podemos encontrarnos con más audiovisual creado por gente latina. El corto tuvo mucha repercusión porque es una nueva perspectiva sobre el tema, los inmigrantes no vienen a tu país para robarte tu trabajo, sino que vienen en busca de un futuro mejor y se encuentran con el rechazo social. Si tú les das la mano al final se te devuelve, porque, de hecho, el corto acaba con una de las protagonistas devolviendo el favor a una de las personas que la había ayudado al principio.

¿Qué le aporta al cortometraje que las responsables del mismo sean mujeres negras o bien latinas?

Todo el equipo éramos mujeres pertenecientes a grupos minoritarios, lo que provocó que era un set diferente. No había nadie que gritase a otra persona, no había tanta jerarquía como la que te encuentras normalmente en los sets que suelen tener los puestos de poder ocupados por hombres.

Yéndonos a sus inicios ¿por qué decide estudiar Comunicación Audiovisual en Pontevedra?

Yo en realidad quería estudiar en A Coruña, lo que pasa es que no me llegó la nota. Acabé en Pontevedra y, a pesar de no ser mi elección principal, al final eso me benefició.

En esa época, ¿se planteó en algún momento irse de Galicia a estudiar?

Sí, yo de hecho quería estudiar en Madrid o en Sevilla, pero mi madre no me dejó porque consideraba que estaban muy lejos y luego cogí y me fui a Atlanta.

¿Considera que el audiovisual tiene futuro en Galicia?

Para eso se tendría que cambiar un poco el enfoque porque creo que está todo muy monopolizado y es muy difícil acceder. En base a mi experiencia, yéndome a otro país donde no conocía a absolutamente nadie –Estados Unidos–, por lo que todo era mucho más difícil, me fue mucho más fácil entrar a trabajar que en Galicia. Aquí es todo mucho más cerrado, tienes que conocer a alguien o sino tienes que pasar unas oposiciones o son contratos de muy poco tiempo. Por ello, creo que deberían cambiar un poco la estructura.

¿En que le ha cambiado profesionalmente el éxito obtenido con Made in América?

Pues de momento no he notado nada. Sí que es verdad que el proceso en sí me cambió mucho cómo estaba enfocando mi carrera, porque me permitió conocer a mucha gente que luego me ofreció trabajo y, a día de hoy, mi ocupación viene principalmente de la productora del corto y sin ella no tendría trabajo actualmente.

¿Cree que su experiencia puede ayudar a otra gente de su profesión en Galicia?

Estoy segura de que sí. De hecho, cuando me fui, gente de mi universidad me empezó a hablar para ver cómo podían irse ellos también. Desde lo del Emmy, me ha hablado bastante gente que no conozco por Instagram para decirme que los he inspirado a buscar algo más y eso es bonito.

¿Alguna vez sintió que por nacer en un pueblo le sería más difícil llegar hasta donde ha llegado?

Sí, yo siempre me sentí así, yo soy de Carballo, que no es una ciudad como A Coruña o Lugo. Cuando veía los premios pensaba que eso solo pasaba en otros lados y no era para mí.

Comentarios