La crisis del covid tiene rostro de mujer: la brecha de género se dispara con la pandemia

Febrero se cerró en la provincia de Lugo con 1.402 mujeres más en paro con respecto a 2020, lo que se traduce en un aumento del 15,4%
O 8-M, en imaxes. XESÚS PONTE 11
photo_camera El 8-M de 2020. XESÚS PONTE

El movimiento feminista afronta su 8-M más difícil: la pandemia de coronavirus, que ha afectado con dureza a las mujeres y ha provocado un retroceso global de sus derechos, obstaculiza las movilizaciones masivas y obliga a la contención y a la prudencia cuando la reivindicación es más necesaria que nunca.

La visión de que hay que caminar hacia una "igualdad real" es compartida por instituciones, sindicatos y plataformas, pero el diagnóstico e incluso las medidas a implementar matizan las distintas voces. La situación de partida es reconocida por todas las partes: más desempleo, sueldos más bajos, feminización de sectores más precarizados y penalización por la maternidad.

Una brecha laboral entre hombres y mujeres que queda reflejada en los últimos datos de desempleo. Es el caso de la provincia de Lugo, donde el mes de febrero cerró con 1.402 mujeres más en la listas del paro con respecto al mismo mes de 2020, lo que supone un incremento del desempleo femenino del 15,4% cuando se cumple un año de crisis sanitaria de covid. No ocurre lo mismo en el barómetro masculino. En ese mismo periodo de tiempo, los lucenses que han perdido su trabajo son 966, esto es, un 13,5% más.

Además, y según las estadísticas de la Consellería de Economía, Empresa e Innovación, en la provincia de Lugo actualmente hay 18.633 personas desempleadas, de las que 10.501 son mujeres, el 56,4%, y 8.132 hombres, el 43,6%. Una diferencia que se ha incrementado en un punto desde febrero de 2020.

Pero, ¿por qué la pandemia ha agravado la brecha laboral entre hombres y mujeres? Según la secretaria de Mujer e Igualdad de CC.OO. en Galicia, Mamen Sabio, "os Erte afectan especialmente a poboación feminina, xa que representan seis de cada dez persoas nesta situación" y por "as dificultades para a conciliación durante o confinamento".

Esta sindicalista precisa que las mujeres se ven "máis afectadas tanto en número como en duración" en los Erte porque "algúns sectores nos que hai unha maior presenza feminina, como a hostalaría ou o comercio, foron dos máis golpeados pola crise".

El coronavirus agrava la desigualdad con más paro, sueldos más bajos, retroceso en los derechos y una mayor precarización laboral

Aunque la Xunta considera que la crisis ha tenido repercusión en la mujer y en su situación en el mercado laboral, tiene una visión más optimista de la situación de la mujer en Galicia, con el porcentaje de autónomas más elevado en España (40,94%). La pérdida de empleo originada por el efecto de la crisis sanitaria se está «revirtiendo », asegura: de 20.393 destruidos a 12.477 recuperados.

Otro dato, en este caso de lo sindicatos: unas 10.000 mujeres dejaron de buscar trabajo de forma activa durante el año pasado, es decir, también desaparecieron de las listas del paro, pero no porque se hayan incorporado a un puesto de trabajo. Los sindicatos denuncian que las mujeres han tenido que volver a ocuparse de hijos, dependientes o mayores, unos trabajos "sin remuneración".

TELETRABAJO. En relación al impacto de género que tuvo el teletrabajo, un informe de UGT recoge datos a partir del segundo semestre de 2020 sobre las personas que trabajaron más de la mitad de los días en su domicilio. La media de los últimos trimestres de 2020 muestra que de este colectivo, un 52 por ciento son mujeres.

Marta Corral, de la Confederación Intersindical Galega (CIG), advierte de que el teletrabajo lo que ha hecho es "triplicar la carga mental y física" de las mujeres.

"No es una fórmula de conciliación que se teletrabaje conviviendo con deberes, entrenamientos de niños o pequeños esperando que los cojas en el colo", dice.

En general, los sindicatos entienden que hay que aumentar los servicios públicos para que las mujeres puedan conciliar la vida laboral, aunque hay voces feministas que abogan la remuneración de los cuidados tradicionalmente realizados por las mujeres.

Sobre recursos públicos, el secretario general de UGT Galicia, José Antonio Gómez, pone el foco en la necesidad de servicios de conciliación, bajo la premisa de que "la forma de desarrollo de cualquier persona es entrar en el mercado laboral y no condenar a las mujeres, y que se puedan desarrollar profesionalmente".

La brecha salarial está en torno a más de 5.000 euros entre hombres y mujeres

MOVILIZACIONES. En un momento en el que las feministas necesitan gritar con más fuerza, la pandemia contiene ese grito, pero el movimiento ha organizado en toda la geografía española, incluido en la provincia de Lugo, actos para reivindicar los derechos de la mujer a la vez que sortean los contagios con imaginación.

Balcones engalanados, concentraciones con distancia social y registro previo, rutas en bicicleta y aplausos a las trabajadoras esenciales a las 20.00 horas son algunas de las formas en las que hoy se censurará la desigualdad, se clamará contra la violencia machista y se exigirá paridad, corresponsabilidad y mayor y mejor inclusión de las mujeres en el mercado laboral.

Las calles de Madrid, escenario en años anteriores de masivas manifestaciones, no acogerán este lunes concentraciones después de que la Delegación del Gobierno las haya prohibido por cuestiones sanitarias. En el resto de España sí habrá concentraciones, aunque de aforo reducido, que no han sido puestas en cuestión.

Este 2021, la crisis sanitaria ha llevado al Gobierno a hacer un llamamiento a la responsabilidad en pleno estado de alarma y a pedir que una reivindicación alternativa resuene "con voz alta y clara" pero en el marco de la "cultura de cuidado y prevención", para no poner en peligro la salud.

Tras la contienda política que generó el 8 de marzo de 2020, pocos días antes de que se declarara el confinamiento domiciliario, este año el Ejecutivo ha optado por la cautela.

Comentarios