La Escola de Conservación restaura material lítico y óseo de Cova Eirós

Alumnos del centro pontevedrés rehabilitaron dientes, astas o una punta de flecha
Una de las piezas restaurada de la Cova Eirós. EP
photo_camera Una de las piezas restaurada de la Cova Eirós. ESCOLA DE CONSERVACIÓN
La Escola de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia, de Pontevedra, rehabilitó diverso material lítico y óseo procedente de las excavaciones de Cova Eirós, en Triacastela.

Se trata de piezas que presentaban fisuras por cambios de temperatura o fracturas y fueron restauradas por los alumnos del centro con el fin de darles "un correcto tratamento e garantizar a súa correcta conservación", según señaló el codirector de las excavaciones en el yacimiento de la parroquia de Cancelo, Arturo de Lombera, del Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Son piezas que estaban "nunha situación máis complicada", apuntó el investigador. El material tratado fue principalmente óseo del Paleolítico, pero también una punta de flecha de hierro de la época medieval e industria lítica. Entre las piezas figuran un diente de oso, un asta de bóvido, mandíbulas, una costilla o herramientas de cuarzo.

Con todos los materiales los alumnos se encargan de documentarlos, estudiarlos, evaluar los daños y realizar una diagnosis, proponiendo unos tratamientos en función del estado, explicó Sonia Seco, profesora de conservación y restauración de materiales arqueológicos de la escuela pontevedresa. Uno de los siguientes pasos es la limpieza de las piezas, que es "mellor en seco", para lo que se valen de instrumentos como pinceles o bisturís, relató.

Algún material, como una mandíbula, ya estaba limpio y engasado porque corría riesgos por una rotura.

materiales rotos. Otras de las piezas de la gruta de Triacastela estaban en varios fragmentos y se ocuparon de adherirlas. En algunos casos se encargaron de consolidarlas y en otros fue preciso realizar reintegración, es decir, crear pequeños fragmentos con el fin de «cubrir faltas». Esta medida solo se toma si es "estritamente necesaria", aclaró la especialista.

Por su parte, el material lítico se encontraba en "bastante bo estado" y los trabajos consistieron principalmente en pegar. La punta de flecha estaba "bastante mineralizada" y los alumnos se encargaron de documentar la pieza, realizar una diagnosis, limpiarla, pegarla y llevar a cabo alguna reintegración, entre otras labores, indicó la profesora del centro.

Los materiales de Cova Eirós fueron entregados en el centro pontevedrés en 2019 y pertenecen a diferentes campañas entre los años 2009 y 2018. Esta misma semana fueron devueltos a la USC, tras los trabajos de restauración. Al mismo tiempo entregaron un informe final sobre las labores realizadas en las piezas. La idea es poder continuar colaborando las dos instituciones y que puedan tratar más materiales de otras campañas, afirmó Arturo de Lombera. La colaboración llevó también a que incluso alumnos del centro trabajaran en las excavaciones en Cova Eirós, las cuales se desarrollan todos los veranos.

La Escola de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia colabora principalmente con instituciones, como museos, para rehabilitar materiales. Se trata de pensar en los alumnos y que puedan trabajar con diferentes piezas. Buscan aquellos que "podan dar máis xogo para que eles aprendan", aclaró la profesora del centro.

Comentarios