USC y Xunta desarrollan una técnica que permite ver petroglifos en 3D

Reconstrucción del castro de Formigueiros. USC
photo_camera Reconstrucción del castro de Formigueiros. USC

El campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Xunta de Galicia han desarrollado conjuntamente una técnica, pionera en España, que permite ver petroglifos en tres dimensiones.

En concreto, esta técnica "novedosa", que se ha iniciado con el petroglifo de Penas de Chaos, en monte Farelo (Antas de Ulla), emplea para su realización un escáner fotogramétrico y será accesible para cualquier interesado a través de la red, con una "precisión milimétrica".

Este proyecto de digitalización de bienes culturales a través de la fotogrametría, que es su nombre completo, fue presentado este viernes en el edificio de la Xunta en Lugo por su delegada territorial en la provincia, Raquel Arias, y, entre otros y en representación de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, Juan Ortiz Sanz. El proyecto, promovido por el Servizo de Patrimonio de Lugo (representado en el acto por el arqueólogo Gonzalo Meijide Cameselle), ha permitido inventariar con precisión dos “elementos significativos” del patrimonio histórico de la provincia, como son el castro de Formigueiros, en el municipio de Samos, y los petroglifos del monte Farelo.

El trabajo, puesto en marcha a través del departamento de ingeniería agroforestal de la USC en Lugo, se empezó a moldear en el año 2008 y sus resultados ya son "visibles" desde finales de 2010.

Según explicaron Arias y José Carlos Rodríguez Andina, jefe provincial de Cultura e Turismo, el proyecto surgió desde la Xunta, “con el propósito de testar un método para lograr una documentación con una gran precisión y calidad semejante a la técnica del láser-escáner, pero con medios y una técnica más barata”. La acción costó 4.000 euros, menos de lo que hubiera supuesto el láser-escáner, pero el resultado “es espectacular”, por lo que se convirtió en uno de los primeros proyectos de la Xunta que se ha publicado a nivel internacional. En concreto, ha sido divulgado por el Journal of Archaelogical Science.

En la presentación se destacó que la técnica se aplicará en otros bienes culturales, como el castro de Viladonga.

Comentarios