Un trabajo sin descanso para atrapar el príncipe azul

El DURO día a día en la costera del bonito es, en ocasiones, desconocido por las personas de la comarca. Tres integrantes de la tripulación del Punta dos Xuncos, embarcación con base en el puerto de Burela, relatan a El Progreso las claves de su trabajo y hacen, si cabe, que el pescado sepa mejor.

El armador y patrón del Punta do Xunco, Juan José Eiroa, lleva desde los 16 años -tiene 49- trabajando en la costera del bonito. Empezó en un barco del puerto de San Cibrao, el Nuevo Niño Jesús. Juan indica que las embarcaciones eran muy diferentes entonces, menos preparadas. «Daquela andar ó mar era distinto. Os barcos non tiñan aparatos de situación... cambiaron moitas cousas», dice.

Fernando Varela, marinero de Caboverde, lleva cuatro años ganándose la vida en la costera del bonito. Antes trabajó en la construcción, y recuerda «los primeros mareos, lo pasaba muy mal. Poco a poco me fui acostumbrando, también al olor a pescado, que me hacía doler la cabeza», comenta. Luis Pumares, que lleva también cuatro años trabajando en la costera del bonito, aunque 26 ya como marinero, dice entre risas que «os primeiros 15 días que embarquei non deixei de marearme un minuto. O cheiro do barco era o que máis me fastidiaba».

Las cosas han cambiado mucho y Luis recuerda las antiguas supersticiones de los marineros. «Pobre de ti que saíses un martes, ou que sacases un paraugas a cuberta. Agora xa cambiaron moito as mentalidades, antes a xente era moito máis teimuda e as cousas facíanse dunha maneira porque sempre se fixeran así». Aún así, la tradición de, al salir a la costera, hacer una ofrenda a la Virgen del Carmen sigue intacta.

Tripulación
La tripulación del Punta dos Xuncos consta de doce personas. El motorista es, según Juan, «o máis importante. O xefe de máquinas é imprescindible porque pon a punto o barco. Por moito que haxa patrón, sen el o barco non anda», afirma. El cocinero es también una figura de relevancia «porque ten o deber de economizar ó máximo e tamén de gañarse o respecto de tódolos integrantes. A comida supón un descanso fundamental para todos, e neste sentido o cociñeiro fai a labor dunha boa ama de casa».

Los marineros «teñen un status parecido, e tratamos de ir rotando un pouco as actividades que realizan. Procuramos que vaian facendo de todo, a variación de tripulantes en cada campaña e grande e queremos ensinarlles a que vaian aprendendo tódolos choios», explica. Juan afirma que su tarea es complicada y exige mucha concentración porque está «pendiente deles, que nin sequera saben moitas veces o que ocorre. Están atentos a traballar e ti es quen ten que estar alerta todo o tempo para que non te sorprenda un golpe de mar e che faga perder un home».

El armador está contento con su tripulación. «Temos cinco galegos e o resto son de fóra. Hai tres caboverdianos, dous indonesios e dous peruanos, entre os cales está o cociñeiro. En xeral estou moi contento e destacaría ós indonesios, que son moi traballadores e nunca montan un follón».

Jornada
Los tripulantes trabajan, literalmente, de sol a sol. Comienzan la actividad «cando comeza a despuntar o día», y acaban «cando é noite pechada», comenta Juan. «Arreamos quince liñas, cinco por cada banda do barco e outras cinco por popa, e estamos todo o día caceando. Se hai peixe, xa non das parado, e se non o hai, pois procuramos facer actividades que sirvan para máis adiante, ou mirar de que o aparello estea limpo».

A media mañana, en torno a las diez u once, comen el taco, un tentempié que puede ser un bocadillo, tortilla francesa o algo de pescado. «Traballamos en torno a 18 horas e en función do peixe, subindo», dice Luis. Los peores momentos, para Juan, llegan «cando fai temporal, aí botas moito de menos a familia. Sintes unha especie de desprotección que non ocorre en terra». El peor día, aún así, es el de la descarga. «Botamos desde as oito da tarde ás once da mañá sen parar. É moi duro», dice Luis.

La complicidad entre los tripulantes es una de las claves del funcionamiento de un bonitero. Tantas horas juntos hace que traben amistad. «Hay alguna bronca, pero en general nos llevamos muy bien», explica Fernando. «Muchas veces hacemos de maestros para los otros tripulantes, enseñas a los nuevos a hacer cosas, y eso también une», expone.

Fernando habla «algo más» con sus compatriotas y charlan en los ratos libres «sobre Caboverde y sobre nuestras familias ». Los momentos en los que no se pesca y los marineros están a la expectativa son duros. «Piensas muchas cosas, añoras, pasas frío...», comenta Fernando. A Luis le gusta la compañía, «charlar e escoitar a radio. A tripulación é coma unha familia. Hoxe, ademáis, os barcos contan con todo, televisión, nevera, lavadora, secadora, un comedor bastante amplio, son coma casas. Lembro cando había que comer de pé e non podías conxelar nada. Agora tes algúns momentos nos que podes falar coa familia, mentres que antes non sabían de ti», mantiene.

Oficio
El armador sostiene que «o traballo da xente do mar non está valorado nunca. A xente di que se gañan moitos cartos, pero se traballasen en terra as mesmas horas que traballamos nós, gañarían moi parecido». Juan recuerda la diferencia que marcaba, con 17 años, con algunos de sus amigos, «porque eu tiña cartos e podíame mercar unha moto, por exemplo. Pero é que no mar non gastabas e despois cobrabas todo xunto. E hai que ter en conta que nas primeiras mareas descansas unhas cinco horas ó día, e o resto do tempo estalo traballando, e dunha forma moi dura. O nivel de vida é distinto. Hai que saber o que é aguantarse en cuberta tanto tempo, hai que vivilo», relata.

El patrón admite que «non vou ó mar porque me gusta, senón porque empecei de novo e agora seríame difícil facer outra cousa. Teño tres fillas e practicamente non puiden disfrutar do crecemento das dúas primeiras», confiesa. Vive en O Vicedo y en sus ratos libres, aún así, le gusta pescar. «Parece que cando botas uns días en terra, pois chámate un pouco o mar outra vez», sonríe.

Fernando tiene dos niños y reconoce que también le gustaría trabajar en tierra. Luis, por su parte, afirma que «este traballo non creo que lle guste a naide, pero é o que che da de comer e deixalo non é fácil, e menos agora. Realmente nin estás no barco nin estás en terra, nunca te acabas de afacer. Non tes vida, non dá tempo a nada, pouco máis que a descansar». Aunque reconoce que «os que peor o pasan son os familiares. Ben vés como quedan cando marchas e o contentos que están cando volves», explica.

Balance
El armador del Punta dos Xuncos se muestra descontento por cómo ha ido la campaña del bonito, de este año, que muchos barcos abandonaron antes de tiempo.

«A costeira empezouse ben. Non é que houbese moitísimo peixe, pero ía chegando polos prezos ós que se vendía. Logo tivemos dificultades, sobre todo polos barcos peláxicos. Estas embarcacións, fundamentalmente francesas aínda que tamén doutras nacionalidades, búscannos e métense entre nós, pescando o peixe que previamente atopamos. En ocasións pescan en dúas semanas o que nós pescamos en toda a costeira. Desta situación resulta que ó final estás todo o tempo buscando peixe, e o teu traballo faise contraproducente», explica Juan, que reclama un equilibrio.

«Non entendo por que non podemos pescar con esas artes. Somos o país con máis cota de peixe, pero non se nos permite pescar», alega.

Rentabilidad
Sueldos iguales o peores que hace 20 años
Los marineros suelen ganar en torno a 4.000 euros en una costera, que dura algo más de tres meses. «Con sorte podes gañar 6.000», dice Luis Pumares y añade que «non se gaña nada para as horas que traballas. Hai 20 anos gáñabase o mesmo ou máis, así que o sector non vai para diante».

Costes
El armador afirma que los gastos de cada marea suelen alcanzar los 24.000 euros. El precio del combustible hace variar mucho la cifra. Cincuenta y dos son las toneladas de bonito que capturaron esta costera.

Comentarios