Las ostras se afianzan como un recurso más que ofrece la ría de Ribadeo

Dos centros de investigación y una empresa especializada en su cultivo en La Linera dan testimonio de su pujanza
La promoción de las ostras busca que no se vea como un producto de lujo
photo_camera La promoción de las ostras busca que no se vea como un producto de lujo

La presencia de ostras en la ría de Ribadeo es algo cada vez más habitual y que poco a poco está dejando de verse como un exotismo o un lujo al alcance de muy pocos. Dos centros de investigación especializados, uno en Ribadeo y otro en Castropol pertenecientes a la Xunta de Galicia y al Principado de Asturias, trabajan en investigación científica para mejorar su estabilidad en la zona. De ello pueden dar fe en la empresa Acuicultura del Eo S.L. (Acueo), una pequeña empresa asturiana que apostó fuerte por su producción y en la actualidad supera el medio millón de ejemplares anuales.

La ostra que puede verse en la ría de Ribadeo es la ostra rizada. Su nombre científico es Crassostrea gigas y es una invitada. No se trata de una especie autóctona, aunque sí asimilada. Su presencia es muy habitual debido a los cultivos que se practican en la ensenada de La Linera en una superficie total de 3 hectáreas, siempre de forma natural y sin emplear ningún tipo de nutrientes que no sean los naturales que existen en la ría.

Aunque el cultivo de ostra en la ría tiene ya muchas décadas, la presencia de esta empresa nacida en el año 1992 es fundamental para conseguir entender la expansión de este cultivo marino y, sobre todo, el nivel de aceptación e implantación que está alcanzando desde hace unos años.


La mayor presencia de ostras en la ría es algo natural que hay que vigilar para que se mantenga un equilibrio ecológico


La empresa nació como continuación de la experiencia de una cooperativa anterior transformada en Sociedad Limitada. Un año después, Eduardo Martín, biólogo madrileño, se asocia a Carmen Vinjoy. La propia empresa explica así la evolución que vivió en los últimos años: "Ella fue la última cooperativista en activo y representante de una forma de entender el cultivo y la empresa como compromiso con el entorno, con el producto y con las personas. Juntos y con la ayuda de Manolo, dan un nuevo impulso al proyecto y emprenden la modernización de los métodos de cultivo. Carmen se retira a finales de los noventa tras muchos años de trabajo. Con la incorporación de Nuria se inicia el desarrollo de este proyecto de comercio electrónico y comunicación a través de las redes sociales para dar a conocer el trabajo que realizamos y promocionar nuestras ostras".

Sobre su trabajo, explican que la ostra que cultivan "es un molusco que pertenece a una especie denominada Crassostrea gigas. Es algo diferente a la ostra plana (Ostrea edulis), más conocida en España y asociada tradicionalmente a Galicia, pero su sabor no tiene nada que envidiarle".

MÉTODO. Las ostras no se cultivan en las conocidas bateas de los mejillones. Su método de cultivo es algo diferente, se trata de un cultivo sobreelevado en parrillas, también llamadas mesas ostrícolas, unas estructuras de hierro de más o menos medio metro de altura sobre las que se sujetan los sacos o poches que contienen las ostras desde que se 'siembran' hasta su recolección.

Estas mesas son muy reconocibles y están ordenadas en filas y cada una de ellas sostiene cinco sacos sujetos con gomas y ganchos por un lado para evitar que el mar o el viento los tiren al suelo fangoso donde las ostras morirían en pocos días.

Ocupan tres hectáreas y con ellas la empresa logra producir 55 toneladas de ostras al año, unas 550.000 que luego venden on line en cajas de 12 más 1, 25 y 50 que se envían con absoluta garantía de calidad.


Las ostras están apareciendo de forma cada vez más común en todo el entorno de la ría de Ribadeo


Lo que no viajan en su crecimiento lo hacen luego, porque las ostras que cultivan en la ría resultan ser una variedad muy viajera porque son muy apreciadas en Francia, donde ya las cultivan en zonas como Marennes-Oléron, Arcachon o Normandía. En estas regiones su presencia forma parte del paisaje y representa uno de los principales atractivos turísticos. La firma Acueo explica que "el aroma y sabor de las ostras varía según sea la naturaleza del plancton del que se alimentan. En nuestro caso, la ría es un estuario con unas excepcionales condiciones, aporta a nuestro producto unas cualidades gastronómicas inmejorables".

SIN PLAGAS. Recientemente el conocido blog de contenido naturalista 'ríaderibadeo' recogía un hecho singular que se puede ver a simple vista: las ostras están apareciendo de forma cada vez más común en todo el entorno de la ría de Ribadeo.

Esto podría plantear un problema si llegase a convertise en una plaga. Pero la directora del Centro de Investigacións Mariñas (Cima) de Ribadeo, Dorotea Martínez, explica que eso no está sucediendo. Sobre la ostra propiamente dicha indica que "é unha especie que coñece ben a palabra globalización, con toda a razón, xa que no mar non existen fronteiras así que esta especie nos primeiros anos de vida ten una fase larvaria que vive nadando na columna da auga, co cal podería chegar de moitos xeitos sen necesidade de traela expresamente aquí para cultivala", como de formas ya está sucediendo.

Ella explica que en realidad no solo se viene cultivando en la ría la ostra rizada, sino que hace años recuerda que también se trabajó con la ostra plana, que años después se abandonó.

La explicación a esto es que sufría una elevada mortalidad que hacía inviable su cultivo y recuerda que eso era a consecuencia "da infección de 'Bonamia ostreae'" Dorotea Martínez explica que se trata de "unha enfermedade das ostras que foi detectada e moi estudada pero non se chegou a resolver aínda o problema existente e non hai por tanto solución ao mesmo".

Reconoce que precisamente eso sería también una cuestión interesante para trabajar: "a erradicación das enfermidades nos moluscos", algo que reconoce que es "un tema complexo aínda que cada vez se está estudando máis e por conseguinte cada vez se sabe máis sobre iso".

El caso es que la responsable del Cima ribadense explica que en Francia ya sucedió lo mismo con el cultivo de Crassostrea gigas "e colleu un enorme auxe sendo una fonte alta de ingresos para os ostricultores", algo que aquí también podría pasar.

De momento, en el caso de la ría de Ribadeo Dorotea Martínez relata que "aquí o que se está a facer é permitir o cultivo de outras especies que na súa orixe non son autóctonas", como es el ejemplo ya mencionado de la ostra rizada de esta ría.

Sin embargo, no se trata de algo que se esté realizando de cualquier modo, ya que se hace desde años atrás "porque se adaptaron ás condicións das nosas rías pero á vez se seguen estudando as especies autóctonas para que en ningún momento se sentan desprazadas polas outras alóctonas". Eso se trata de algo prácticamente obvio y que afirma que se está haciendo porque recuerda que "é necesario a estas alturas manter un equilibrio".

En cuanto a la presencia de las ostras en zonas en las que desde luego ni se están cultivando ni es normal que aparezcan, la propia directora del Cima entiende que no se trata de algo que sea alarmante en absoluto y descarta que se esté produciendo una plaga o que exista algún tipo de peligro para otras especies con las que pudiera llegar a competir.

Admite que sí es necesario "ser cautos e tomar sempre precaucións en todo o que se mete nas rías". De todas formas, Dorotea Martínez indica que lo que sucede en la ría de Ribadeo no es absoluto algo muy extraño, sino que se trata de algo que ya se está llevando a cabo en otras ría del norte de España donde esta especie, la ostra rizada, aparece de una forma natural.

Comentarios