Perfil

Felipe Aira Pardo: "La primera mujer boticaria de España fue de Monforte"

Desde hace años se dedica a realizar trabajos de investigación tanto de campo como bibliográficos sobre el pasado de Monforte. Su obra sobre los judíos en la ciudad comenzó con un informe para poder entrar a formar parte de la Red de Juderías de España. Posteriormente, amplió la documentación que editó en su último libro
Felipe Aira
photo_camera Felipe Aira

FELIPE AIRA es vecino de Monforte. Su pasión desde joven ha sido la investigación y la historia. Conocedor de la falta de información de su pueblo, desde hace años se ha dedicado en cuerpo y alma a realizar una extensa labor de investigación tanto de campo como bibliográfica con el objetivo de enseñar el pasado de los monfortinos.

En abril ha publicado su libro Judíos y conversos de Monforte. ¿Cómo le ha ido?
Muy bien. La verdad es que estoy muy contento con la acogida que ha tenido. Ya vamos por la segunda edición puesto que la primera se agotó en dos meses. Considero que el éxito del mismo es porque el tema de los judíos siempre ha sido muy tratado en Monforte, pero realmente la historia que se sabía de ellos era escasa. Ya en 1999, el alcalde de entonces, Nazario Pin, me había encargado un trabajo de investigación sobre este tema para entrar a formar parte de la Red de Juderías de España. Lo logramos y posteriormente, seguí ampliando la temática hasta publicar el libro 18 años más tarde.

¿Le ha llevado 18 años documentarse?
He visitado centros de documentación en Monforte, Lugo, Madrid y Valladolid, así como archivos particulares. En el archivo de San Vicente, la documentación aportada por Fray Mancio datada del 1613 fue fundamental. Es más, este archivo se dio por perdido durante muchísimo tiempo. Fue un trabajo muy laborioso de investigación pero que he realizado con sumo gusto. También hay que tener en cuenta que del siglo XV, que fue cuando los judíos fueron expulsados, y de los anteriores, la documentación existente es prácticamente nula. De ahí que este libro fuese tan laborioso y llevara tantos años hacerlo.

¿Qué más estudios ha elaborado sobre Monforte?
La Rúa Cardenal que ahora todos conocemos, durante el siglo XVI fue un cambio de acceso a fincas, viñas y zonas cultivadas. Ya en 1593 se comenzaron las obras del colegio del Cardenal de ahí el nombre actual de la calle. Ésta se abrió en el siglo XVI. Por aquel entonces, solamente la parte próxima a la iglesia románica de la A Régoa estaba habitada y urbanizada y se conocía como Rúa dos Sendeiros.

Hablando de nombres de viales, ahora mismo usted está investigando sobre el nombre de las calles de Monforte. ¿Qué nos puede adelantar?
Efectivamente. Si todo va bien saldrá publicada una obra relacionada con el nombre de las vías de antes del siglo XIX. En la antigüedad las calles recibían el nombre de oficios como podía ser a Rúa Zapateira. Ya del 1900 en adelante, los nombres fueron cambiados por los alcaldes y políticos de la época y la costumbre se fue perdiendo. En mi opinión creo que será una obra que va a gustar mucho.

¿Cómo se le ocurrió hacer una obra sobre los alcaldes de Monforte?
Como ya he dicho, mi pasión es dar a conocer todo lo relacionado con la ciudad y los alcaldes forman parte de ella. La galería de fotografías que hay en el Ayuntamiento es cosa mía. Mi intención era sobre todo que la gente supiera qué hizo cada uno de los alcaldes, tanto cosas buenas como malas porque, al final, el resultado de todas sus gestiones es la ciudad que hoy conocemos.

¿Algún tema que le llame más la atención que otros?
No especialmente. Todo lo relacionado con Monforte me gusta. A través de mi perfil de Facebook publico los nuevos hallazgos y la gente realmente está encantada con ellos porque también les interesa toda la información que se pueda aportar sobre su ciudad natal.

¿Qué más temas considera importantes sobre Monforte?
Todos son importantes lo que pasa es que los voy tratando a medida que puedo. Además, la documentación existente de siglos pasados es bastante escasa o confusa. También es cierto que a raíz de investigar un tema surgen otros nuevos.

Pónganos un ejemplo.
Margarita Fernández fue la primera mujer boticaria de España y vivía en Monforte. Es el primer registro existente sobre tal figura y es verdaderamente asombroso, como, de casualidad, encontré un documento de aforamiento de unas viñas donde se exponía todo. Es más. los hijos se denominaban como 'los hijos de Margarita Fernández'. En mi perfil social tengo las fotos de los documentos que lo demuestran. Considero que también es más significativo el hecho de que un trabajo de boticaria para una mujer de la época era todo un adelanto ya que, como sabemos, esos oficios estaban reservados para los hombres.

Comentarios