El origen de Galicia está en O Courel

la geología de Galicia pasa por ser entre los geólogos de todo el mundo como una de las mas complicadas de Europa. Sin embargo, gracias a la labor del investigador gallego Isidro Parga Pondal y de sus discípulos, que ahora ocupan muchas de las cátedras de geología de las universidades europeas, es muy bien conocida. Parga Pondal resumió la geología gallega diciendo que estaba formada por pizarra y granito, aunque mejor para describir el pliegue de Campodola, en O Courel, habría que decir pizarra, cuarcita y granito.

Cuando Galicia se constituye por primera vez hace unos 350 millones de años toda su superficie debía estar cubierta por pizarras y cuarcitas. Desde entonces y hasta ahora los ríos y el mar han contribuido con su erosión a hacer desaparecer en gran parte esa cubierta, haciendo aparecer en superficie lo que se consolidó durante el Carbonífero (entre 360 y 210 millones de años atrás) a 24 kilómetros de profundidad, que fueron los granitos.

Sin embargo, en la mitad oriental de Galicia la erosión no ha destruido totalmente la cubierta original de pizarras y cuarcitas y por eso se conservan en gran parte de las provincias de Lugo y Ourense. Esa es la razón de que se ha conservado el pliegue de O Courel, o de Campodola-Leixazós. Las pizarras y cuarcitas que hay allí se formaron a partir de sedimentos marinos depositados en el fondo del mar, en el Océano Iapetus, que ahora ha desaparecido, durante un intervalo de tiempo que se conoce como el Paleozoico inferior (entre 570 y 410 millones de años atrás).

Se sabe que los sedimentos que aparecen en el pliegue de O Courel son marinos por los fósiles que aparecen en ellos: graptolites, trilobites, arqueociatos y braquiópodos.

Hace 324 millones de años, dos grandes placas continentales, Gondwana y Laurasia, colisionaron causando que los sedimentos marinos depositados entre ellas fueran comprimidos, plegados y expulsados fuera del mar. O Courel es el lugar donde puede verse mejor lo que sucedió en esa etapa de la historia geológica de la Tierra, cuando de la unión de los viejos continentes surge por primera vez Galicia

Lo que se observa en Campodola es la parte más visible de una estructura de más de cien kilómetros de largo que se extiende desde la sierra de O Courel hasta el Alto del Morredero, en la provincia de León.

Pero además de la historia geológica, las tierras coureles también guardan la historia palentológica de Galicia. Gracias a los datos conseguidos en la cueva de Arcoia, cerca de Visuña, se podrá elaborar un registro climático del noroeste de la Península Ibérica de entre 100.000 y 200.000 años atrás.

Reconstrucción
El Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal, de la Universidad de A Coruña, lleva realizando estudios en O Courel desde hace unos 30 años, dirigidos a la reconstrucción paleoambiental de la sierra durante las épocas glaciares de los últimos cientos de miles de años. Los esfuerzos se dirigen a la recuperación de restos fósiles de la fauna que habitaba la zona y que se encuentran preservados en el interior de las cuevas.

Tras varios años de análisis paleontológicos se ha podido saber que la llamada Cova do Oso estuvo habitada por osos de las cavernas y también por osos pardos, siendo incluso ambas especies contemporáneas, algo que nunca se había podido demostrar en otras zonas de Europa; pero también por ciervos de gran talla, corzos o rebecos, caballos, bisontes en épocas más antiguas y posteriormente uros, el antepasado salvaje de la vaca.

Antepasados
También han sido hallados restos humanos de hace unos 8.000 años. El hecho de disponer de partes óseas permite realizar unos estudios muy concretos, del colágeno óseo, que permiten reconstruir la dieta de aquellos humanos. Otros análisis, genéticos, han determinado que se trataba de un hombre de cierta edad (no determinada aún), por el grado de deterioro de sus articulaciones.

Su alimentación deducida por el análisis del colágeno de los huesos parece preferentemente una dieta vegetal . Ahora se lleva a cabo un estudio del ADN fósil para saber qué tipo de relación existía entre el Homo Sapiens de O Courel y el resto de los Homo Sapiens de Europa o de España.

Investigaciones
En otra parte del sur de la provincia de Lugo, cerca de O Courel, en el valle de Lemos, se realizan investigaciones desde el 2006 con el fin de demostrar que estuvo poblado de forma continuada durante todo el Paleolítico y corroborar que la primera presencia humana en el área se remonta al menos a la especie Homo Heidelbergensis, un antepasado del Neandertal que vivió hace medio millón de años.

Comentarios