Un estudios alerta del peligro de la costa de A Mariña por el urbanismo

Esta entidad independiente detectó indicios de fenómenos urbanísticos como los del Mediterráneo en los años 70 ► Un informe de este colectivo constata que la franja marítima lucense está bajo presión por "su potencial turístico"
El litoral de Barreiros, que sufrió el boom inmobiliario
photo_camera El litoral de Barreiros, que sufrió el boom inmobiliario

El equipo de profesionales que conforma la entidad independiente conocida como Observatorio de Sostenibilidad elaboró un informe sobre la situación y evolución urbanística de las zonas de costa en toda España y alertó de que en el caso concreto de la zona marítima mariñana hay puntos en los que se detectan fenómenos similares a los que se dieron en la franja mediterránea en los años 70 y que desembocaron en "una sobrexplotación que arruinó numerosas zonas". 

El informe reconoce que en el caso lucense la presión es todavía "baja o media" en función de las zonas, pero también establece que los datos indican "de forma clara" que muchos municipios se encuentran bajo dicha presión "por el elevado potencial turístico que se constata en la zona litoral". 

El informe elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad es muy concreto y exhaustivo y analiza el incremento de la construcción y la población en la costa de cada provincia en función de la separación de la línea marítima. En el caso de A Mariña, mientras que en 1987 el porcentaje de la franja más próxima a la costa que había sido alterado por el hombre era del 14,78 por ciento, en 2011 era del 20,49 por cien. El porcentaje es prácticamente similar si se toma una perspectiva más amplia, de alteración de los dos kilómetros más cercanos a la costa, en los que mientras que en 1987 ese porcentaje era del 5,31%, en 2011 había subido hasta el 9,14. 

La demanda de viviendas aumenta tanto por las dedicadas a uso turístico como por el flujo poblacional hacia el litoral

Son cifras que dejan a la comarca mariñana muy lejos de las zonas más masificadas de la franja mediterránea e incluso de las de la provincia gallega de Pontevedra, donde el crecimiento en ese mismo lapso temporal es mucho menor, pero solo porque ya estaba muy explotada con anterioridad y ya no quedaba mucha superficie para continuar ocupando. 

A la luz de estos datos, los autores de este informe reseñan que "en distintos puntos" están comenzando a formarse "incipientes cordones de urbanización litoral que recuerdan a los inicios de la destrucción de la costa en el Mediterráneo hace muchas décadas", algo que consideran que es preciso atajar lo antes posible debido a que sí que dejan claro que, en líneas generales, la costa lucense, como la asturiana, es de las que se encuentra más virgen en toda España. 

Aún así, identifican fenómenos de los que alertan. Entre ellos está el hecho de que "las infraestructuras viarias que permiten el desarrollo de iniciativas inmobiliarias de colonización y recalificación ya han sido ejecutadas y existe un temor latente a que se puedan repetir algunas actuaciones insostenibles en los próximos años parecidas a las de la costa mediterránea e insular". 

CASO CONCRETO. Este informe del Observatorio de Sostenibilidad, pese a estar elaborado a nivel estatal dedica un apartado específico a la costa lucense, de la que dice que experimentó una aceleración en su alteración muy notable. Lo ilustran indicando que "entre 1987 y 2011 se artificializó el 33,33% de la primera línea de costa, el 42% de la franja de dos kilómetros posteriores y casi el 60% de la franja de los diez kilómetros de la línea de costa". 

"Entre 1987 y 2011 se artificializó el 33,33% de la primera línea de costa, el 42% de los dos kilómetros posteriores y casi el 60% de los diez kilómetros de la línea de costa"

Por eso recuerdan que "Lugo partía de una situación casi virgen con respecto a la colonización de su costa y, pese a que en la actualidad mantiene porcentajes de ocupación medios o bajos, según la franja de que se trate o el punto concreto de la costa que se tome, se constata un interés cada vez más elevado por su litoral". 

MIGRACIÓN. Al margen de la presión urbanística derivada de la explotación turística, el estudio apunta a que también en Lugo se da un fenómeno prácticamente globalizado, que es el referido a la querencia de la población por trasladar su primera vivienda a núcleos mayores, con más servicios y dotaciones de distinto tipo que generalmente se encuentran en localidades próximas a la costa. 

En el caso de A Mariña esto se cumple en su totalidad con las localidades de Viveiro, Burela, Foz y Ribadeo, todas ellas junto al mar. 

El Observatorio de Sostenibilidad que elaboró el informe que ofrece estos datos es una entidad independiente y sin ánimo de lucro, integrado por ecólogos, ingenieros, economistas, geógrafos y sociólogos. Sus profesionales realizan informes temáticos sobre sostenibilidad así como un informe anual a nivel de toda España desde el año 2004.

Comentarios