"La périda de un centímetro de suelo puede durar cien, doscientos o trescientos años"

ENTREVISTA. Agustín Merino: "Buena parte del abandono de terrenos se debe al fuego"

Docente e investigador de la Escola Politécnica, el año pasado inició un proyecto para involucrar a los universitarios en la sensibilización contra los incendios en zonas que han sufrido esta lacra y en la divulgación de posibles medidas de regeneración aunque, insiste, tanto la restauración de suelos como la extinción de incendios es cosa de profesionales
Agustín Merino
photo_camera Agustín Merino

EN EL PROYECTO, denominado Plantando cara ó lume, están involucrados alumnos y profesores de varias titulaciones de la USC, además del Centro de Investigacións Forestais de Lourizán, dependiente de la Xunta.

¿En qué consiste la iniciativa?
Consiste en que los estudiantes de distintas facultades practican los conocimientos que adquieren dando servicio a las comunidades. En este caso se centra en dar servicio a las zonas quemadas y se hace de dos maneras: con un trabajo de sensibilización, conversando y exponiendo los problemas de los incendios a estudiantes de secundaria y a la población en general, y organizando sesiones en las comunidades afectadas por incendios sobre las medidas de regeneración de terrenos que pueden implementar, pero esto último ya es más difícil.

¿En qué sentido?
No todas las comunidades tienen la misma capacidad. En muchos casos, son terrenos semiabandonados, no producen nada y eso arde y a nadie le importa. Cuando hay una masa bien gestionada, arde menos, con más dificultad, y esas comunidades normalmente disponen de recursos para hacer frente a una restauración.

Esas plantaciones semiabandonadas alguien las plantó. ¿Qué pasa luego, se desentienden?
Luego se hace una gestión deficitaria, entre otras cosas porque el ingreso que tienen en muchos casos es muy bajo porque el precio de la madera es muy bajo y porque la propiedad es tan pequeña que la gestión forestal lo hace ineficaz de por sí y no es rentable. El sector forestal ahora mismo tiene una rentabilidad relativamente baja y la gestión forestal es deficitaria. Muchos terrenos no son productivos, tienen matorral y nadie se acuerda de ellos.

"El ingreso que tienen en muchos casos es muy bajo por el precio de la madera y porque la propiedad es pequeña"

¿Se abandonan porque dejan de ser productivos o dejan de ser productivos porque se abandonan?
Se dejan por una mezcla de varios motivos, pero en buena parte el abandono se debe precisamente al fuego, porque después de un incendio el terreno se vuelve menos productivo y con menor rentabilidad, por lo tanto se deja cubierto de matorral y, consecuentemente, vuelve a propiciar otro incendio. Y por otra parte tenemos zonas que están muy alejadas de los centros urbanos y tienen una despoblación muy grande, como sucede en muchas zonas de Ourense. Pero hay que destacar que buena parte del abandono se debe al fuego.

¿Cuál es el resultado de ese círculo vicioso de fuego y abandono?
Que es todo un pedregal y el incendio ya es muy recurrente. Es lo que pasa en muchas zonas de O Barbanza o de Ourense, que son terrenos muy poco productivos y muy degradados.

¿Por qué se pone en marcha este programa? ¿Cómo se orienta?
Por la televisión todos percibimos el dolor del fuego, pero el panorama dantesco que sigue al incendio no se percibe. Llevamos a la gente sobre el terreno para que vean la gran desgracia. Estoy seguro de que lo que vieron el 100% de las personas que el año pasado visitaron la zona de Entrimo les cambió la vida. Se trata de ver cómo se degrada el terreno y cómo están afectadas las aguas porque el fuego deja de ser noticia, pero buena parte del efecto sigue produciéndose y la gente no lo percibe. Otra cosa es que existan personas que a pesar de ver ese daño continúen plantando fuego, pero eso claramente es un problema social que hay que atacarlo no solo con educación también con otras vías.

"Muchas zonas de O Barbanza o de Ourense llegaron a ser un pedregal y los incendios son recurrentes"

¿Qué vías?
Yo creo que debería ir más por el desarrollo de esas zonas, que vean una manera de vida en aprovechar los recursos naturales en su beneficio: ayudar a montar empresas, a que los productos que se generan sean reconocidos por el resto de la población, que estas personas tengan una calidad de vida digna a partir de los recursos naturales. La sanción es para el calentón del principio, pero hay que ir al fondo: ¿por qué en el Xurés se repite esto año tras año?

¿Por qué?
Porque la orientación para el desarrollo de esas zonas no la estamos haciendo bien.

¿Puede haber gente que se sienta perjudicada por las trabas que conlleva un parque natural?
Puede ser, no lo sé. Puede ser que afecten las limitaciones para ciertas actividades que hay en un parque natural, que se pueden desarrollar, pero tienes que sortear determinadas dificultades, pues a lo mejor hay que ayudar a que esas dificultades se puedan resolver más fácilmente. Nos acordamos de los parques naturales cuando se queman o cuando vamos a pasear, pero eso hay que mantenerlo y la gestión que hacen las personas que viven ahí no es fácil, la sociedad tiene que recompensarlos de alguna manera. Conozco varias zonas de Europa y España que los productos que se generan ahí adquieren un valor y está reconocido a través de organismos que certifican su producción sostenible. Otra estrategia es que puedan vivir del beneficio que genera. Por ejemplo, las aguas de Guipuzkoa se generan en un parque natural y los propietarios tienen un mayor beneficio por la generación de un agua de gran calidad que por recursos forestales. Eso hace que toda la comunidad se implique en preservar esas zonas. Y quien dice aguas, dice turismo, educación ambiental...

Comentarios