Robótica creó una garganta artificial a petición del Hula y trabaja en una nariz

El órgano permite a los otorrinolaringólogos practicar el tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales ▶ La nueva pieza servirá a médicos de Familia y Urgencias para ensayar cómo detener con rapidez un sangrado nasal
El otorrinolaringólogo del Hula Frank Betances y el profesor de Robótica Enrique Comeseña. VICTORIA RODRÍGUEZ
photo_camera El otorrinolaringólogo del Hula Frank Betances y el profesor de Robótica Enrique Comeseña. VICTORIA RODRÍGUEZ

Ante una parálisis de las cuerdas vocales, el otorrinolaringólogo debe pincharlas atravesando la piel del cuello y la garganta. Tiene que ser preciso porque su tamaño es muy reducido. Se ayuda de la imagen de una cámara introducida por la nariz del paciente que le ayuda a dirigir la aguja al sitio concreto. No es un procedimiento agradable y tampoco facilísimo para alguien sin experiencia. Esta se adquiere sumando casos, pero al especialista del Hula Frank Betances le parecía que tenía que haber otra manera.

Contactó con el campus de Lugo, donde Enrique Comesaña, profesor ayudante doctor del departamento de Electrónica y Computación del área de Arquitectura de Computación y docente en el grado de Robótica, junto con tres alumnos de tercer curso —Yasmina Vázquez, Tania Seijas y Lucas Campillo— elaboraron una garganta artificial. Tomando como base la imagen del TAC de un paciente, reprodujeron en 3D su garganta. Unas partes —el vestíbulo tiroides, cartílago tiroides, traquea...— se imprimieron en tres dimensiones, mientras que para hacer el interior —epiglotis, glotis, cuerdas vocales— fue necesario imprimir los moldes que darían forma a la silicona, ya que era imprescindible que fueran blandas y flexibles, lo más parecido a la realidad.

"Fue la parte más complicada, hubo que hacer varias pruebas porque entraban burbujas de aire en la silicona o esta no llegaba a todas las partes del molde", reconoce. Finalmente, lograron la reproducción milimétrica de la garganta de ese paciente, que se encaja en un cuello y que cuenta con un pequeño agujero para introducir la cámara.

 Esta permite a residentes y otorrinolaringólogos en ejercicio practicar ese pinchazo con seguridad tantas veces como quieran, pero, además, ha propiciado para los estudiantes de Robótica del campus la práctica de capacidades que deben adquirir en el grado, como la formación en visión artificial o el procesado de imagen en 3D, de las que tienen asignaturas específicas en el tercer curso.

Garaganta y nariz artificiales. VICTORIA RODRÍGUEZ
Garaganta y nariz artificiales. VICTORIA RODRÍGUEZ

Lo cierto es que, como es un grado implantado en una escuela con orientación agroforestal, este fue el primer desarrollo biomédico para los alumnos de Robótica, pero no será el último. Ahora mismo, de nuevo a iniciativa del doctor Betances, están trabajando en una nariz con sangrado.

SANGRADO. El otorrinolaringólogo admite que, en realidad, esa fue su demanda inicial. "El sangrado nasal es un problema que llega a menudo a Urgencias, genera estrés y ansiedad a la persona a la que le sucede y debe resolverse cuanto antes, mejor", explica. El sangrado, que puede registrarse por varios motivos, tiene un inicio brusco y es abundante. Se trata por taponamiento; es decir, parándolo a base de tapar cada lugar donde se produce, por presión. La nariz —tal y como se puede observar en el modelo elaborado por Robótica— tiene más fondo del que cabría suponer, también muchos recovecos.

"Los que se enfrentan habitualmente a estos sangrados son médicos de Familia y de Urgencias. Es una situación muy dramática, tienes al paciente delante sangrando muchísimo, muy nervioso y tienes que pararlo. No es lo mismo plantearse cómo tratarlo en esa situación que en frío", explica. De nuevo, poder practicar supone una gran ventaja para un procedimiento que se aprende a medida que se va haciendo. Tiene otra. Según explica el doctor Betances, si eres capaz de hacer un taponamiento eficaz a la primera cortas el sangrado de manera definitiva, con un solo tratamiento solventas el problema. A menudo, sin embargo, se detiene inicialmente pero hay que hacer otros taponamientos posteriores porque vuelve a sangrar.

EQUIVALENCIA. Robótica utilizó también imágenes de un TAC para hacer una nariz tridimensional. A la hora de practicar es importante que se pueda hacer con el equivalente a una real porque una reproducción aproximada nunca está a la altura de lo que realmente se encuentra un médico después. "No es lo mismo practicar con un maniquí porque las personas no somos simétricas ni todas iguales. El taponamiento hay, además, que hacerlo rápido no solo para frenar el sangrado cuanto antes sino también porque si se hace con rapidez es menos doloroso", explica el otorrinolaringólogo. La nariz está hecha, pero falta ahora el sangrado. "Ya trabajamos con bombas, eso no es un problema. Tampoco lo es que sea graduable para reproducir uno más o menos abundante, el problema que nos encontramos ahora mismo es reproducir un sangrado real", explica Comesaña.

La nariz no tiene un sangrado concentrado en un punto, todo el tejido interior sangra a la vez por lo que, para resultar lo más realista posible y por tanto útil a los médicos que vayan a practicar con ella, la nariz artificial tiene que hacerlo de esa manera. En este momento, los especialistas en robótica están haciendo prueba tras prueba para conseguirlo. Cuando sea una realidad, médicos de Familia y Urgencias podrán ensayar taponamientos con una nariz sangrante como si fuera de verdad.

El docente apunta que el objetivo es que este tipo de proyectos puedan constituir el trabajo de fin de grado que deben presentar los alumnos. De hecho, señala que se promoverán proyectos con aplicación práctica, que no solo suponen una aportación a una empresa o colectivo sino que sirven al alumno de carta de presentación cuando sale al mercado laboral.

Lesiones en odontología
Además del Hula, también la facultad de Odontología de la USC, situada en el campus de Santiago de Compostela, ha hecho una petición a los docentes y estudiantes de Robótica: el desarrollo de lesiones. En este caso, según explica Enrique Comesaña, lo que les gustaría a los profesores de Odontoloría sería disponer de reproducciones en 3D de lesiones para introducir en la boca y que los estudiantes pudieran practicar cómo tratarlas en un entorno real de trabajo.

Transferencia Hula-USC
Comesaña y Betances explicaron sus proyectos conjuntos en una reciente jornada de transferencia entre Hula y USC en la que se relataron distintas investigaciones de hospital y campus.