Otorrinolaringología del Hula es el sexto servicio más investigador de España

Es el único de los hospitales gallegos situado entre los diez que más artículos publican en revistas de ámbito internacional ► Centra su actividad científica en los trastornos del equilibrio, que tienen una prevalencia de hasta el 45% entre los mayores de 70 años

Sesión de rehabilitación en una máquina de posturografía del Hula. XESÚS PONTE
photo_camera Sesión de rehabilitación en una máquina de posturografía del Hula. XESÚS PONTE

El servicio de Otorrinolaringología del Hula es uno de los que tiene mayor producción científica de España. En concreto, es el sexto en número de artículos publicados en revistas internacionales en el período del 2011 al 2015 y el único de Galicia que se encuentra entre los diez primeros. Ocupa varios puestos por encima de servicios mucho más dotados de personal como el del Ramón y Cajal madrileño , el Universitario de Valencia o el Virgen del Rocío sevillano.

El artículo que incluye ese ranking –publicado en la revista Acta Otorrinolaringológica Española y en el que participa la comisión de investigación de la Sociedad Española de Otorrinolaringología– hace hincapié especialmente en la evolución de la actividad científica del servicio lucense y considera al Hula un hospital emergente, que ha conseguido pasar de una producción científica modesta a una destacada.

Recuerda que en un primer análisis, que estudió las publicaciones de entre 1998 y 2002, el factor de impacto acumulado de este centro no llegaba al uno, mientras que en la actualidad es de 20,19. El factor de impacto es uno de los indicadores de producción científica y muestra la frecuencia con la que se citan los artículos, que es lo mismo que decir cuántas veces otros investigadores los han encontrado útiles para sus propias investigaciones. El acumulado es, en este caso, la suma del factor de impacto del servicio lucense durante los años analizados.

De los nueve originales publicados en revistas internacionales en ese plazo, en cinco figura como principal investigador Marcos Rossi. Este especialista cree que el incremento de la actividad investigadora en Otorrinolaringología se produjo paralelo a la apertura del Hula. Primero, por la mejora sustancial de la dotación tecnológica, que permitió mejorar la asistencia, pero también la investigación. Además, también se registró un aumento de las colaboraciones con otros servicios del hospital, como el de Neurología; con profesionales homólogos del Sergas, como Andrés Doto Varela, de Otorrinolaringología del Chus o de centros extranjeros, ya que hasta ahora ha realizado cinco estudios en colaboración con la Universidad de Berlín.

Marcos Rossi, otorrinolaringólogo del Hula: Los trastornos del equilibrio pueden provocar un círculo vicioso, que condiciona el aislamiento de la persona

Finalmente, el doctor Rossi atribuye el repunte investigador también a la colaboración con la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria. Como el Hula no dispone de personal investigador contratado, como le ocurre a otros hospitales, el apoyo de ese centro, que proporciona colaboración en la explotación de datos, análisis estadístico o solicitud de proyectos, resulta imprescindible.

CAMPO. La principal área de interés de los otorrinolaringólogos lucenses es la Otoneurología, una especialidad que estudia los trastornos del equilibrio.

El doctor Rossi explica que la probabilidad de que alguien padezca un problema de este tipo a lo largo de su vida es del 7,4%, pero la prevalencia aumenta considerablemente si se observa un grupo de mayor edad. En la población que supera los 70 años, la prevalencia es de entre el 29% y 45%, según distintos cálculos. Además, entre el 7 y el 15% de los pacientes con esos trastornos sufren alguna caída, con el evidente riesgo de fracturas. "En estos enfermos las caídas provocan una disminución en la actividad física, lo cual favorece disminución en la fuerza, movilidad y flexibilidad; lo cual implica un mayor riesgo de caídas y se establece así un círculo vicioso que condiciona el aislamiento y la dependencia de la persona", explica el especialista.

Para que los pacientes no entren en esa espiral, reciben rehabilitación del equilibrio, un conjunto de ejercicios que tienen como objetivo mejorar la estabilidad y que recuperen, en la mayor medida posible, la capacidad de hacer vida normal. El Hula cuenta con sistemas de posturografía, una tecnología que permite al paciente ir corrigiendo la postura, ya que tienen retroalimentación visual o vibrotáctil. En el primer caso, ven en una pantalla cuando están perdiendo el equilibrio. En el segundo, una pequeña vibración, como la de un teléfono móvil, les urge a recuperar la postura.

Entre otros hallazgos, uno de los estudios del doctor Rossi concluye que la rehabilitación del equilibrio puede ser una forma efectiva de recuperar la estabilidad en pacientes con párkinson, ya que los enfermos participantes redujeron significativamente el número de caídas tras entrenar con posturografía vibrotáctil.

Comentarios