Una mayor carga hospitalaria es un factor de riesgo de morir por covid

Pérez de Llano recoge en un trabajo esta conclusión e insta a derivar pacientes de centros con más presión a otros con menos
Una sanitaria atiende a una paciente en Urgencias del Hula. XESÚS PONTE (AEP)
photo_camera Una sanitaria atiende a una paciente en Urgencias del Hula. XESÚS PONTE (AEP)

El riesgo de morir por covid o de tener que recibir ventilación mecánica se incrementa en los hospitales con mayor presión. El mismo paciente, en idéntica situación de gravedad, tiene más probabilidad de fallecer o tener que ser intubado si es hospitalizado en un momento de sobrecarga que si lo es en otro con menor carga.

Esa es una de las conclusiones del trabajo presentado este miércoles por el jefe de Neumología del Hula, Luis Pérez de Llano, y que, a su juicio, justificaría la derivación inmediata de un paciente que deba ser ingresado a otro centro si el suyo de referencia ya tiene una carga considerable. Es decir, no es solo que abogue por trasladar al enfermo cuando el hospital no tiene sitio en críticos sino si, aún teniendo espacio, la capacidad es ya limitada y el personal se encuentra ya tensionado por toda la actividad. 

El trabajo, objeto de una sesión clínica en el Hula, es un estudio multivariante que revisa las neumonías por covid vistas en los ocho principales hospitales gallegos durante la primera ola, un total de 1.292 casos, y analiza los factores de riesgo asociados con los peores pronósticos: la necesidad de recibir ventilación mecánica o fallecer. 

El estudio revisa cerca de 1.300 neumonías por covid vistas en los hospitales gallegos

Además de concluir que la presión asistencial es uno de esos factores, el estudio también recoge diferencias evidentes entre unos y otros hospitales analizados. El riesgo de uno de esos dos desenlaces —la intubación o morir— puede llegar a ser tres veces mayor en función de si se ingresa en uno u otro hospital. Esos datos no se hicieron públicos pero el doctor Pérez de Llano explicó que se hacen llegar a cada gerente de las áreas sanitarias. 

Otra de las conclusiones es, según el jefe de Neumología del Hula, "paradójica", ya que observa resultados completamente opuestos a lo que la evidencia muestra a estas alturas sobre los tratamientos de las neumonías por covid. En este análisis de las de la primera ola en Galicia los corticoides parecen aumentar la mortalidad de los pacientes que los reciben y la cloroquina, ya desechada, parece presentar un efecto protector. 

El doctor Pérez de Llano cree que, en realidad, se trata de un problema de diseño porque, aunque en un estudio multivariante se observan precisamente varias variables simultáneamente, aunque se contempla el peso de cada una en relación con las otras, puede que alguna no se haya tenido en cuenta en este caso. "Por ejemplo, al principio los pacientes que recibían corticoides eran los más graves, a veces los que estaban ya en una situación desesperada", explica. Es decir, precisamente se trataba con esos fármacos a pacientes que ya tenían más probabilidad de fallecer. 

Además, ese tratamiento se ha aplicado desigualmente en hospitales gallegos y, de hecho, de 1.292 pacientes solo 479 los recibieron. 

El estudio no ha observado diferencias por sexos

El neumólogo explica que cuando se estudian qué factores influyen en la respuesta a los corticoides se observa que es mejor en los pacientes más jóvenes y también cuando se administran dosis pequeñas pero también resulta clave el momento del inicio del tratamiento. "Hemos visto que muy temprano es contraproducente. La enfermedad tiene una fase de replicación del virus y otra inflamatoria y es en esta segunda cuando hay que administrarlos, a los 7 o 10 días", apuntó. 

Otros factores de pronóstico de riesgos son la edad, baja saturación de oxígeno en el momento del ingreso, alto nivel de PCR (un valor analítico que muestra la inflamación) y tener comorbilidades, como enfermedad cardíaca, diabetes o hipertensión. 

El estudio de los casos de neumonías por covid ocurridas en Galicia en la primera ola no ha encontrado diferencias por sexos, aunque en otros se concluye que las mujeres tienen menos riesgo de fallecer por esa enfermedad.

Mortalidad | El 17,1% en la primera ola 
El trabajo revela que la mortalidad de los pacientes ingresados en Galicia con neumonía por covid en la primera ola fue del 17,1%. El doctor Pérez de Llano explicó que comparar esta serie con otras ya publicadas es muy complejo porque suelen ser muy dispares. Por ejemplo, una de las primeras, que hace referencia a un grupo de pacientes hospitalizados en China era del 11,7%, pero en ese caso la edad media de los pacientes era de 57,6 años y la de la serie gallega de 68,3. 

Es mayor la recogida por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, que analizó los casos de los primeros 4.035 pacientes con covid ingresados en España, que fue del 28%. En este caso, la edad media era de 65 años. 

Una semana de síntomas 
Desde que un paciente comenzaba con síntomas de covid-19 y hasta que tenía que ingresar en el hospital con una neumonía pasaron una medida de 7 días. Cuatro de cada tres de esos enfermos tenían fiebre y tos y algo más de la mitad de ellos, disnea.

Comentarios