Lamelo aconseja mejorar la comercialización con una oferta concentrada

La crisis de precios lleva a 20 granjas a cambiar a leche ecológica

Esta es una de las alternativas que se planteó en el foro internacional de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, que reúne en Lugo a especialistas de Europa y Latinoamérica
El congreso se celebra en el Pazo de Feiras e Congresos
photo_camera El congreso se celebra en el Pazo de Feiras e Congresos

Una veintena de explotaciones gallegas, la mayoría de la provincia de Lugo, se está reconvirtiendo para sustituir la producción intensiva por la de leche ecológica, que reporta más valor añadido, con el fin de hacer frente de esta manera no solo a la crisis de precios en origen sino también a la incertidumbre en la recogida por la industria.

Así lo dio a conocer este miércoles el presidente del Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega), José Antonio Fernández, tras la inauguración del XII Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Seae), que se está celebrando en el Pazo de Feiras e Congresos de Lugo.

En este foro internacional, que reúne a expertos de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Brasil, México, Colombia o Ecuador, entre otros países, se puso el miércoles de manifiesto el auge que está experimentando la agricultura ecológica en Galicia, sobre todo en Lugo, provincia que acapara casi la mitad de la superficie dedicada a esta producción en toda la comunidad autónoma, 9.652 de las 20.306 hectáreas, y un tercio de la facturación, 11 de los 33 millones alcanzados el año pasado.

COMERCIALIZACIÓN. José Antonio Fernández indicó que, aunque «se vai avanzando», la comercialización sigue siendo uno de los puntos débiles, debido a que hay alimentos en los que la producción no es suficiente para abastecer a las cadenas de distribución y tiene que optar por «tiendas pequeñas».

Mientras, la presidenta de la Seae, María Dolores Raigón, destacó «la característica diferencial» de Galicia con respecto a las demás comunidades autónomas, la pesca sostenible, que, a su juicio, reporta «un alimento indispensable con proyección de futuro».

María Dolores Raigón destacó como uno de los «avances» que se ha producido en el sector es que hay comunidades autónomas, como Valencia, Cataluña o Andalucía, que han diseñado planes especiales que muestren a la agricultura ecológica el camino a seguir. Dijo que Galicia no dispone de él.

La provincia de Lugo acapara la mitad de la superficie de agricultura ecológica de Galicia y un tercio de la facturación

A la inauguración del congreso también asistieron el miércoles la alcaldesa Lara Méndez; el presidente de la Diputación, Darío Campos; la directora xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Alimentarias, Belén do Campo, y el vicerrector de coordinación del Campus Terra, Javier Bueno.

NICHO DE NEGOCIO. Belén do Campo destacó que «a pesar de la crisis, este es un mercado al alza que ofrece a los jóvenes un medio de vida digno y saludable». Apreciación en la que coincidió el presidente de la Diputación lucense, que afirmó que este sector «emergente» puede ser «un nicho de negocio» que contribuya «a la creación de nuevos puestos de trabajo y al desarrollo socioeconómico del rural», frenando su despoblación. Incluso, según señaló Lara Méndez, es «un elemento dinamizador» para una ciudad como Lugo.

Por su parte, el vicerrector dijo que los avances en la técnica de producción «tienen que estar sustentados en la ciencia y en el avance del conocimiento».

Comentarios