Gonzalo Fernández: "Diputación y Asoporcel proyectan una granja porcina para prácticas"

A punto de entrar en servicio en la Gayoso Castro la granja experimental de vacuno para que puedan realizar "prácticas de calidad" los alumnos de Veterinaria, ya se está trabajando con esta facultad para montar una explotación similar de cerdo en el mismo emplazamiento

El recientemente elegido decano de Veterinaria, Gonzalo Fernández. ADRA PALLÓN
photo_camera El recientemente elegido decano de Veterinaria, Gonzalo Fernández. ADRA PALLÓN

De familia de relojeros, fue su padre quien rompió esa tradición y de él herederó su vocación por la Veterinaria. Gonzalo Fernández fue uno de los alumnos de la primera promoción de Lugo (1984-89), como la mayoría de sus compañeros de equipo de gobierno. Estudios que cursó en el antiguo Colegio Universitario, porque la facultad actual data de 1990. Tras ser funcionario de la Xunta, en donde fue jefe de ganadería de Lugo y subdirector general del mismo servicio a nivel autonómico, regresó al centro para impartir docencia, pues, según asegura, fue "siempre" su preferencia. 

¿Cómo afecta la pandemia al desarrollo de la actividad docente? 
Tenemos una presencialidad del 100% en las prácticas y, como disponemos de un salón de actos tan amplio, hemos podido establecer presencialidad en las clases de teoría en 1º y 5º. Nos están haciendo las instalaciones de streaming para disponer de aulas espejo, con la idea de que el segundo cuatrimestre sea todo presencial. 

¿Y a nivel sanitario? 
Con las medidas establecidas se está viendo que no hay contagios en la facultad. Como yo soy epidemiólogo he hecho números y a mí me sale que los alumnos que no tienen presencialidad tienen más riesgo de infección que los que asisten a clase. No es cerrar por cerrar, sino lo que hay que ver es qué riesgo existe por acudir a una instalación y qué riesgo existe en la alternativa a no acudir a ella. 

Las prácticas se verán reforzadas con la granja experimental de vacuno, ¿cuándo estará en servicio? 
La obra está finalizada. Pensaba que estaría lista para el segundo cuatrimestre, pero a lo mejor a final de año ya se podrán realizar allí algunas prácticas. Lo bueno de la granja Gayoso Castro es que ha sido diseñada conjuntamente con la Universidad, de tal forma que tiene espacios que no tendría una explotación normal de producción que están pensados para dar docencia. Así tiene un robot de ordeño y un sistema informático que nos va a permitir que los alumnos vean nuevas tecnologías que se pueden usar en producción. 

Queremos establecer itinerarios para que los alumnos se formen específicamente en alguna especie o producción

¿Y para las prácticas en porcino? 
En porcino dependemos de granjas que nos están ayudando, principalmente de Coren y Asoporcel. En vacuno también teníamos explotaciones en las que nos permitían hacer prácticas, pero el problema es que no estaban diseñadas para la docencia. Existe un proyecto de la Diputación y Asoporcel, también en la Gayoso Castro, en el que, como sucedió en vacuno, nos están consultando para que estas instalaciones también se adecúen para poder realizar prácticas de calidad. 

¿Qué otros proyectos tiene? 
Tenemos que aprovechar al máximo que estamos en Galicia. Por eso queremos establecer, sobre todo al final del grado, unos itinerarios para que los alumnos, además de la parte general, se puedan formar específicamente en alguna especie o tipo de producción. Por eso vamos a intentar colaborar con empresas o asociaciones de ganaderos para que conozcan a veterinarios que incluso puedan ser sus futuros empleados. A lo mejor algún día llegamos a un grado dual como en FP. 

¿Si el coronavirus puede pasar de personas a animales? Es dudoso que tenga importancia epidemiológica

Tienen además que elaborar un nuevo plan estratégico.
Se hace cada seis años. El actual caducó, pero se retrasó por el covid- 19. Se trata de determinar qué objetivos queremos alcanzar y cómo lo vamos a hacer. Queremos aprovechar para que toda la facultad haga una reflexión profunda. Ahora lo que nos planteamos, por plazos, es actualizar el existente, que lo permite la normativa, porque falta que se desarrolle el de la Universidad. Entonces vamos a esperar esos dos años, renovando el que hay, y después adecuarlo.

El polémico sacrificio de más de 15 millones de visones en Dinamarca tras la mutación del coronavirus detectada en esta especie ha puesto de nuevo encima de la mesa las dudas sobre el contagio a animales. Como epidemiólogo ¿cuál es su opinión? 
Esos visiones se contagiaron porque un cuidador los infectó, no al revés. Lo que pasa es que una vez que se contagian hay que decidir qué hacer con ellos. Hay muy poquitos casos descritos de seropositividad en animales de compañía e incluso están mal documentados. No suponen un riesgo. El problema es el contagio entre personas. La pandemia nació en animales, como la mayoría de enfermedades infecciosas humanas, que son de origen animal (sida, ébola, gripe...), lo que ocurre es que cuando se transmite entre personas se convierte entonces en un problema de salud pública. ¿Que puede pasar de personas a animales?, en algún caso como el visón está claro que sí, en otras especies es muy dudoso que tenga importancia epidemiológica.

"Esperemos que no se aprueben más facultades de Veterinaria"
¿Coincide con los que dicen que hay demasiadas facultades de Veterinaria en España para la demanda laboral existente? 
Hay comunidades que han autorizado dos. Sí que hay cierta inflación del número de centros si lo comparamos con Alemania o Francia, quizás Italia o Portugal se parezcan más a nuestra situación. Se da sobre todo en animales de compañía. Cuando acabé la carrera aquí, hice prácticas en la única clínica que había en la provincia de Lugo. Hoy hay casi una por barrio en la ciudad. La demanda de medicina de animales de compañía ha aumentado mucho, pero se está llegando a la precariedad de los veterinarios. También tenemos muchos alumnos en el extranjero. Una de las actuaciones que también nos planteamos es contactar con nuestros exalumnos para conocer en qué trabajan, qué dificultades han tenido... porque eso nos puede ayudar a modular nuestra formación hacia las necesidades reales. En cambio es curioso que las empresas de producción animal con las que estamos en contacto nos dicen que tienen dificultades para encontrar veterinarios con formación en animales de producción. Esperemos que no se aprueben más facultades porque se precarizaría la profesión. 

¿Detectar esas necesidades es también el cometido del comité de consultores externos? 
Se creó el año pasado. La idea es que sea una fuente de información de qué es lo que necesita hoy en día la sociedad del veterinario y dar respuesta. Antiguamente los programas de docencia eran monolíticos y se cambiaban cada vez que se modificaba la ley de universidades. Con el plan Bolonia ahora constantemente se pueden ir modulando. 

¿En qué fase están las homologaciones de los estudios? 
Pasamos hace dos años la de Acsug (Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia), que es una calificación internacional más generalista. El año pasado nos tocó la europea de Aeve, que es cada seis y específica para facultades de Veterinaria. Pero falta la revisita. Igual que sucedió en Madrid o Barcelona en la primera visita vieron unas deficiencias y nos dieron un tiempo para solucionarlas, Esperamos que en el primer semestre de 2021 se haga esa revisita porque ya se mandó el informe de subsación.

Comentarios