"Los cascos históricos tienen que adaptarse a la sociedad para no ser parques temáticos"

El próximo día 28 Humanidades se vestirá de gala. Su vicedecana, Ana Goy Diz, ingresará como miembro numerario en la Real Academia Gallega de Bellas Artes y podrá votar, lo que no era posible antes como miembro correspondiente. Aun así, su voz fue protagonista, fuera de la institución, en varios informes cruciales sobre el patrimonio en Lugo
Ana GOy Diz, junto a la facultad de Humanidades. VICTORIA RODRÍGUEZ
photo_camera Ana Goy Diz, junto a la facultad de Humanidades. VICTORIA RODRÍGUEZ

INGRESA, con orgullo, como miembro numeraria de la Real Academia Gallega de Bellas Artes por la relevancia de la institución y también por ser una de las pocas mujeres —13, con ella y otras dos más incorporadas este año— que comparten este honor frente a 37 hombres (tres de ellos también nuevos miembros).

¿Satisfecha con este nombramiento como académica numeraria?

Por supuesto. Desde 2015 soy académica correspondiente, pero no podía votar y ahora, en cambio, podré hacerlo. Además, desde 1848, fecha en la que se fundó la Real Academia Gallega de Bellas Artes, solo hubo diez académicas numerarias. El resto, 34, eran hombres. Este año, ingresaremos tres mujeres y tres hombres. La primera mujer entró en 1963 cuando, seguramente, antes de esa fecha, había alguna pintora, escultora o historiadora relevante. Lo mismo pasa también en la Real Academia de Ciencias de España, donde solo hay una académica. Para mí, de todas formas, esto es un reconocimiento a mi trabajo y también un agradecimiento a la historia del arte y a la USC.

Además de futura académica, usted es vicedecana de la facultad de Humanidades, catedrática en Historia del Arte y directora del Centro de Estudios de Historia de la Ciudad. A propósito de esta última entidad, ¿cuál es su función?

El Centro de Estudios de Historia de la Ciudad depende de la USC. Desde este centro, colaboramos con las instituciones para realizar, antes de cualquier intervención arqueológica, un estudio con toda la información previa necesaria para el expediente arqueológico. Lugo es una ciudad de yacimientos y estos estudios previos agilizan la intervención arqueológica. La Administración trabaja con plazos cortos. Pero también hicimos otros estudios.

¿Cuáles, por ejemplo?

Trabajamos en proyectos europeos como Muralla Digital, donde estudiamos la evolución de la ciudad a lo largo de la Historia. Y también participamos en redes de investigación con otras universidades, en la digitalización del archivo municipal de Mondoñedo, en la localización de fuentes termales en Lugo y, ahora, en un proyecto de dinamización y difusión del ce-menterio de San Froilán. También hicimos trabajos fuera de Lugo como, por ejemplo, el diseño del plan director de la torre de Hércules. Y otro trabajo importante fue el expediente de propuesta de declaración de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

¿En qué situación está, ahora mismo, este expediente?

Estamos ante una reformulación. Quien lleva el expediente es el Ministerio de Cultura, que tenía el año pasado dos candidaturas: la de la Ribeira Sacra y la de Madrid, presentada como un paisaje cultural formado por El Retiro y el Paseo del Prado. Finalmente, el ministerio presentó solo la candidatura madrileña, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, dado que la de la Ribeira Sacra no contó, en una primera fase, con el visto bueno de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), un órgano de la Unesco. Así que no quiso arriesgar porque un no de la Unesco, en la segunda fase, sería definitivo y no se podría volver a solicitar. Por lo que se decidió finalmente retirar la candidatura y reelaborarla.

¿Cómo la piensan reformular?

Hay un equipo de más de 50 personas dirigidas por el arquitecto Mario Crecente trabajando en ello. Pretendemos presentar la Ribeira Sacra como un paisaje que conserva una tradición de explotación del territorio donde todavía se trabajan a mano las viñas, en un sentido comunitario, siendo un reservorio de economía circular. Esperamos que, a partir de 2023 o 2024, se pueda presentar la candidatura a la Unesco.

Se habló de hacer dos variantes de la línea ferroviaria de alta velocidad que afectarían al paisaje de la Ribeira Sacra. ¿Podría ser contraproducente para la candidatura?

Lo interesante es que las obras no pongan en peligro el valor del paisaje excepcional de kilómetros y kilómetros de bancales, que procede del siglo IX, de cuando se hizo la repoblación cristiana tras la invasión árabe y esas tierras eran foros de la Iglesia. Esto no lo hay en ningún otro lugar. La vía del tren se va a hacer con la supervisión de Patrimonio para que no se ponga en peligro. El tren eléctrico podría ser una solución para moverse en el valle del Sil.

Como miembro del Icomos, elaboró dos informes sobre el cruce de San Roque con San Pedro y el Carril das Flores. ¿Es tan controvertido este enclave de Lugo?

Es un solar muy significativo en Lugo porque ahí coinciden el Camino Real y el Camino de Santiago. En el primer informe, se permitían más alturas. En el segundo, se hicieron modificaciones para adaptarse al entorno y también se retranqueó. El urbanismo permite el diálogo entre edificaciones. El problema es que el Pepri no recoge las edificaciones de fuera de la muralla y las hay más altas y más bajas. Lo que propone el último informe es ir elevando la altura desde cuatro plantas, en el Carril das Flores, a siete, en San Roque. Ahora hubo un cambio en la dirección del Icomos y se hizo un tercer informe. ¡Me da pena que, mientras las instituciones discuten, el patrimonio se deteriora! Se deberían haber rehabilitado esas edificaciones que había ahí, del siglo XVIII, antes de la declaración de ruina, pero no se hizo. De todas formas, la rehabilitación es necesaria pero los cascos históricos tienen que adaptarse a las necesidades de la sociedad para que no sean parques temáticos.

"Se deben poner de acuerdo las administraciones para que no se venga abajo el edificio"

Fue autora, en 2009, de un informe sobre San Fernando para sui declaración como Bien de Interés Cultural. ¿Cómo ve que, a fecha de hoy aún no haya un uso para el cuartel?

El cuartel tiene un gran interés porque, de los cinco que se hicieron en España en su época, el siglo XVIII, es el único que se conserva. Lo hizo Sabatini, el mismo arquitecto de la Puerta de Alcalá. Lo más interesante del edificio son las enfermerías, rectangulares y con arquería central, que albergaban a los soldados heridos en unos espacios acotados de forma individual similares a los boxes de Urgencias. A mí me da igual que sea un parador, un colegio o el Museo de la Romanización, pero es importante que se conserven las enfermerías y también se deben poner de acuerdo las administraciones para que no se venga abajo el edificio.

Comentarios