Alergología del Hula trató ya treinta casos de alergia a quimioterapia

El proceso de desensibilización se hace en la Uci o en planta y cuando el fármaco es prioritario o no hay otro alternativo de igual eficacia

Pacientes recibiendo quimioterapia. JOSÉ Mª ÁLVEZ (AEP)
photo_camera Pacientes recibiendo quimioterapia. JOSÉ Mª ÁLVEZ (AEP)

Un treintena de pacientes oncológicos ya recibieron con éxito tratamientos de desensibilización a quimioterapias, después de que mostraran reacciones alérgicas al recibirlas. Aunque puntuales, son cada vez más frecuentes. "La incidencia está aumentando en los últimos años, probablemente debido a una mayor supervivencia de estos pacientes, lo que conlleva que los enfermos realicen más tratamientos con ciertos fármacos en los que se ha comprobado que el número de ciclos recibidos es determinante en el incremento de las reacciones por hipersensibilidad", explica el jefe de Alergología del Hula, Francisco Carballada.

Uno de los grupo de medicamentos en los que se tiene claro ese fenómeno en el que su uso repetido aumenta la probabilidad de desarrollar una alergia es el de los llamados análogos del platino. Se utilizan para tratar tumores de mama, ovario o colorrectales y en ellos la incidencia de las reacciones alérgicas oscila entre el 12% y el 35% pero se puede disparar hasta más del 40% en pacientes a los que se les administra un sexto ciclo de esa quimioterapia.

El jefe de Oncología del Hula, Sergio Vázquez, señala que los tumores en los que se han dado más reacciones alérgicas son "los digestivos y ginecológicos". Recuerda también que, en cuanto se produce, el paciente es asistido por un especialista en el hospital de Oncohematología, donde también el personal de Enfermería "está formado para atender esa reacción de forma inmediata".

Francisco Carballada: "La incidencia de estas reacciones aumenta debido a la supervivencia de los pacientes y al mayor número de ciclos recibidos"

AVISO. Acto seguido se alerta al servicio de Alergología para que confirme si se trata o no de una alergia y la pauta a seguir. El doctor Carballada explica que siempre se tuvo en cuenta la necesidad de que el paciente no detenga ni retrase su tratamiento, pero ahora, además, se puso en marcha una consulta de alergia para patología oncológica que permite ofrecer "esta misma atención de forma más estructurada".

Se cita al enfermo para confirmar la alergia, cosa que, con independencia de lo agresiva que hubiera sido su reacción al fármaco, no siempre ocurre. "Hay reacciones que, en realidad, son efectos secundarios del tratamiento. Hay otras que son las llamadas reacciones por hipersensibilidad, que no son alergias aunque lo puedan parecer", puntualiza y explica que pueden llegar a ser tan serias que también pueden llegar a requerir procesos de desensibilización. La diferencia es que son reacciones que dependen en gran medida de la susceptibilidad particular, en las que no se percibe ningún tipo de mecanismo inmunológico, algo que sí se desata en una alergia.

En el caso de reacción alérgica y si no existe un fármaco alternativo de idéntica eficacia se cita al paciente para el protocolo de desensibilización y la primera sesión de quimioterapia se administra en Uci. Allí se le da una premedicación para aumentar la tolerancia y el mismo fármaco quimioterápico en una dosis que aumenta progresivamente; por ejemplo, cada media hora una proporción mayor hasta que completa la sesión. Es decir, el tratamiento no cambia pero se administra de forma más lenta y controlada.

El paciente se queda hospitalizado una noche en Uci por si se produce una reacción tardía. Las siguientes sesiones las recibe ingresado en planta hasta completar el tratamiento. "Por el momento, todos los pacientes han logrado acabar su ciclo", señala el doctor Carballada, que recuerda que en el proceso de desensibilización participan además de Alergología y Oncología, Uci y Farmacia.

Sergio Vázquez: "Los tumores en los que hemos visto más reacciones alérgicas a la quimioterapia son los digestivos y ginecológicos"

Admite que los pacientes se sienten más tranquilos cuando se encuentran recibiendo la quimioterapia en un ambiente más controlado, como el de la Uci o el de la planta de Oncología. Sufrir una reacción alérgica supone de por sí un susto, pero si se le suma que ocurre ante un medicamento imprescindible la situación produce al afectado una angustia añadida. "Al paciente se le dice que el objetivo es que tolere el medicamento que precisa para su enfermedad. La desensibilización se hace cuando se trata de un fármaco altamente prioritario para el que no existe una alternativa terapéutica de idéntica eficacia", apunta el alergólogo.

El jefe de Oncología reconoce que, cuando ocurre la reacción alérgica, no suele haber fármaco alternativo. "Pasa mucho con tratamientos de primera línea que son los más eficaces para esos tumores", explica.

El doctor Carballada señala que no solo en los tratamientos con citostáticos se percibe un aumento de reacciones alérgicas. También ocurre con los contrastes usados en pruebas diagnósticas. "Las reacciones a ellos son más frecuentes en pacientes oncológicos, independientemente del número de exploraciones realizadas", dice.

Comentarios