Los puzzles contribuyen a estimular la memoria, la función cognitiva y las habilidades para resolver problemas. Sus beneficios son tantos que hasta tienen su propio día, el 29 de enero. Los responsables de la residencia de mayores Albertia de Lugo quisieron aprovechar el Día Nacional del Puzzle para proponer a sus residentes actividades relacionadas con este popular pasatiempo.
El departamento de psicología del centro diseñó ejercicios adaptados a los participantes, para incidir en aspectos de estimulación mental y habilidad práctica, muy favorables para sus necesidades y acordes con sus gustos.
Los residentes elaboraron sus propios puzzles, para lo que tuvieron que pintar, recortar y diseñar las piezas. Luego pasaron un rato agradable encajando y recomponiendo las imágenes.
Además, se les ofreció la posibilidad de jugar con rompecabezas basados en monumentos históricos que les resultaban conocidos, como la muralla de Lugo.
Estudios científicos indican que cuando se trabaja con un puzzle se activan ambos lados del cerebro y este ejercicio contribuye a mejorar la memoria, estimula la función cognitiva y las habilidades para resolver problemas en el proceso. Este tipo de estimulación cerebral contribuye también a mejorar las habilidades sociales y de comunicación.
Estudios recientes han demostrado que las personas que participan en juegos colaborativos, como los rompecabezas, tienen niveles más altos de felicidad y, en algunos casos, de relajación, como resultado de su diversión.
Al ser un pasatiempo de ayer y de hoy, los residentes de Albertia no tuvieron ningún problema en sumarse a la actividad, que les resultaba familiar y muy entretenida. Trabajaron de forma individual y en equipo y consiguieron pasar un buen rato, que era el principal objetivo.