La acuicultura de rodaballo, lenguado y berberecho avanza en el campus

Dos grupos lucenses forman parte de la red Inmunogenom y tienen en marcha varios proyectos para mejorar las poblaciones de especies productivas y erradicar enfermedades

Rodaballo. AEP
photo_camera Rodaballo. AEP

La acuicultura movió el año pasado en Galicia 207,6 millones de euros, lo que significa un 20% más que en 2009. El sector está creciendo y para fomentar su desarrollo se creó el año pasado la Rede de Investigación e Transferencia en Acuicultura (Inmunogenom), que incluye una decena de grupos de investigación de la Universidade de Santiago y que pretende favorecer el intercambio de conocimientos entre el mundo científico y el sector productivo. Inmunogenom está coordinada por el catedrático Paulino Martínez, profesor del campus de Lugo, donde se desarrollan varios proyectos enfocados a la producción de especies acuícolas, como el rodaballo, el lenguado y el berberecho.

Acuigen, el grupo de investigación que dirige el propio Paulino Martínez, participa en el proyecto europeo Fishboost, que pretende "dar un salto en la selección genética en la acuicultura de peces europea utilizando las herramientas genéticas de última generación, haciendo lo que se llama selección genómica, fundamentalmente para resolver patologías", el problema más importante de la acuicultura, indica Martínez. La idea es "poder predecir si un individuo es sensible o resistente a una patología utilizando información genómica".

Fishboost tiene una financiación de más de siete millones de euros dentro de la estrategia Horizonte 2020 de la Comisión Europea. Los socios proceden de ocho países y son 14 grupos de investigación en acuicultura, una decena de empresas de distinto tamaño y una organización no gubernamental. Se estudian las seis especies principales de producción acuícola en Europa y Acuigen se encarga del rodaballo y de la investigación de la ciliatosis, una de sus principales patologías.

El proyecto finaliza en el mes de enero "y han salido cosas muy interesantes para aplicar a la industria". De hecho, está pendiente de realizar un proyecto de transferencia tecnológica para desarrollar un chip de marcadores que permita incorporar gran parte de la información obtenida para hacer una selección más eficiente del rodaballo. También será útil para conocer el grado de parentesco que hay entre individuos.

BERBERECHOS. En moluscos, Acuigen participa en el proyecto Cockles -otro proyecto internacional con una financiación del programa Interreg cercana a los cuatro millones de euros-, que pretende la recuperación de las poblaciones de berberecho del área atlántica, así como la mejora de su gestión con fines recreativos, productivos y de sostenimiento de los ecosistemas. "La producción le interesa fundamentalmente a Galicia porque todo el berberecho que se produce en Europa lo importa la comunidad autónoma para la industria conservera", indica Martínez.

Sin embargo, en algunos bancos de la comunidad gallega, el berberecho está seriamente amenazado. En Lombos do Ulla, al fondo de la Ría de Arousa, la marteiliosis, una enfermedad causada por un parásito, ha destruido la producción. "Se extraían unas 800 toneladas y ha pasado a 30 toneladas desde 2010", apunta el investigador del campus lucense.

En el marco de este proyecto, desde Lugo se están llevando a cabo dos líneas: por una parte estudiar la demografía y la estructura genética del berberecho en Galicia para proponer orientaciones en la gestión del molusco y, por otro lado, en relación con la marteiliose, intentar desarrollar una estirpe resistente a este parásito para que se pueda sembrar en la ría y recuperar la producción.

Los investigadores tomaron muestras de los berberechos en Lombos do Ulla en el mes de julio y no estaban infectados. Volvieron este mismo mes y prácticamente todos tenían la enfermedad. En enero harán el último control para ver si quedan supervivientes. Con los datos que se van recabando se pretende realizar un "análisis genético comparando individuos más o menos infectados a lo largo del tiempo y en los puntos de muestreo para ver qué marcadores genéticos son los más importantes en relación con la resistencia a este parásito".

El contagio de la marteiliosis se produce, con toda probabilidad, a través de las corrientes, dado que el berberecho es una especie pelágica y sus larvas viajan a través de los flujos marinos. Eso explicaría por qué aparece la enfermedad en Arousa y al sur de esta zona, pero no al norte.

Paulino Martínez señala la necesidad de que exista una regulación de la movilidad de los berberechos, dado que, al ser filtradores, el contagio de enfermedades es muy fácil, por lo que el furtivismo supone un gran riesgo.

Además de su valor productivo y comercial, el berberecho también tiene un gran interés medioambiental, ya que sirve de alimento para aves y contribuye a la fijación de carbono en el sedimento contribuyendo, de este modo, a reducir el efecto invernadero.