Un laboratorio de Veterinaria rastrea la aparición de nuevas toxinas en Europa

Luis Botana, que ofreció la lección magistral, con el rector, Juan Casares. J, VÁZQUEZ
photo_camera Luis Botana, que ofreció la lección magistral, con el rector, Juan Casares. J, VÁZQUEZ

El departamento de Farmacología de la Facultad de Veterinaria, que dirige el profesor Luis Botana, estudia la aparición de nuevas toxinas marinas en las costas europeas y en su laboratorio han analizado muestras de productos marinos que han causado intoxicaciones en distintos puntos del continente. La llegada de estas nuevas toxinas -conocidas en otras zonas- puede deberse al cambio climático, que eleva la temperatura del agua a latitudes más al norte, aunque también inciden otros factores, como el agua de lastre de los barcos. Así lo explicó Luis Botana en su lección magistral en la celebración de Santo Tomás de Aquino.

Al laboratorio llegó en 2001, por ejemplo, una muestra de una caracola que un malagueño de 49 años compró en el mercado y que le dejó en coma tres días. El análisis en el laboratorio lucense mostró una «cantidad prodigiosa de tetrodotoxina, una toxina nunca antes descrita en Europa en estos productos, aunque bien conocida en Japón por estar presente en el pez globo», explicó Botana. Aquella caracola podría matar de tres a seis personas.

Un año más tarde el laboratorio de Farmacología recibió una muestra de Madeira, correspondiente a un pescado que intoxicó a una tripulación de pesca que faenaba entre Madeira y Canarias. Los marineros cenaron un pescado grande que ellos mismos habían capturado y que les causó náuseas, delirio y diarrea. «Algunos llegaron a perder 12 kilos en 24 horas y sólo dos fueron capaces de maniobrar para volver a puerto», contó Botana. Los análisis indicaron cantidades muy elevadas de otra toxina nueva en Europa, la ciguatera. No fue el único episodio de este tipo en Canarias.

Según explicó Botana, la ciguatera es una toxina muy compleja de la que no hay cantidades puras suficientes en ningún laboratorio del mundo para poder investigarla y cuyas intoxicaciones pueden ser confundidas con cuadros psiquiátricos en muchos casos. Es típica de áreas tropicales como Jamaica, Cuba, Hawaii, norte de Australia e Indonesia y en cada zona tiene una composición específica. En el caso del pez de Madeira encontraron muestras de todas ellas.

Esta toxina tiene efectos irreversibles de los sentidos. «Una caricia se percibe como una descarga eléctrica, andar descalzo se percibe como un suelo que quema, lo caliente se percibe como frío o lo frío como caliente».

Botana indicó también que desde hace cinco años se viene detectando presencia de palitoxina en el Mediterráneo, que cada año causa el cierre de playas del sur de Italia en las que se dan casos de afecciones respiratorias graves de bañistas que incorporan la toxina a través de los pulmones al inspirar los aerosoles de agua que forman las olas en la playa.

Sin embargo, el primer caso que se describió de intoxicación por palitoxina fue mucho más dramático. Sucedió en 1994 en Madagascar. Una familia se puso a cenar sardinas, la madre mordió una y la escupió inmediatamente porque notó un intenso sabor metálico; el gato comió ese bocado y falleció al instante. Al verlo, llevaron a la madre al hospital pero también falleció. Sin embargo, en este caso «las muestras de esa intoxicación no se pudieron conservar bien y se perdió la posibilidad de analizarlas adecuadamente».

Detección

Los microorganismos que producen las ficotoxinas se denominan dinoflagelados y se calcula que hay 100 especies tóxicas que producen hasta 1.000 compuestos distintos, explicó Botana. Los moluscos se alimentan de estos dinoflagelados que consiguen al filtrar el agua del mar, y así entran en la cadena alimentaria, por eso es muy importante desarrollar métodos de detección eficaces, sobre todo en Galicia, donde los mariscos suponen una fuente importante de riqueza.

Sin embargo, indicó Botana, el avance en este campo ha sido siempre pobre debido a la falta de patrones analíticos. Hasta hace un año sólo podían conseguirse en Halifax (Canadá), pero ahora el segundo punto en el mundo donde se comercializan está en Lugo. La empresa Cifga, una iniciativa de varios inversores de Lugo en colaboración con la USC, es la «única fuente de patrones certificados de Europa», indicó Botana. Un patrón certificado «es aquel que garantiza documentalmente la cantidad y la estabilidad del compuesto», explicó.

Actualmente se utiliza el bioensayo -la prueba en ratones- para controlar la presencia de toxinas, pero a partir de junio de 2011 se hará con la cromatografía líquida con detección de masas, para lo que se necesita contar con los patrones. Los dos métodos existirán durante tres años y luego el bioensayo se desterrará. Según Botana, que auguró una dura polémica sobre el asunto, el cambio, «no aumenta la seguridad alimentaria pero protege a los roedores», apuntó.

Patentes

Las ficotoxinas, a su vez, pueden ser fuente de nuevos fármacos. De hecho, el desarrollo de los patrones certificados de Cifga surgió al tratar de llevar adelante una patente del equipo de Botana sobre el efecto curativo que la yesotoxina puede tener en el cáncer y la alergia.

  • Un caso único en España. Los patrones certificados de fictoxinas que produce la empresa Cifga son tan novedosos en España que la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) «habilitará un procedimiento específico ya que nunca le surgió una situación similar con anterioridad», indicó Botana.
  • Oportunidad. Botana subrayó que este caso ejemplifica cómo la investigación puede redundar en formación de expertos, obtención de propiedad intelectual y oportunidades de negocio.

FINANCIACIÓN. Las universidades tendrán que buscar más recursos

El secretario xeral de Universidades de la Xunta de Galicia, José Díaz de Castro, presente en el acto de Santo Tomás de Aquino, instó a las universidades gallegas a realizar «un esforzo para mellorar os seus recursos propios», es decir, «os que captan por vender os seus servizos de educación» y «por captar recursos de institucións privadas».

«Esto é unha asignatura pendente, non só na universidade galega senón en toda España», donde, dijo, la gran diferencia con Europa y la OCDE es que el porcentaje que se recibe del sector privado es mucho más bajo.

En este sentido, Díaz de Castro aclaró que «non é o mesmo que os recursos públicos da administración representen o 75 por cento, a que representen o 50 ou 60 por cento», apuntó.

Con todo, Díaz de Castro señaló que «a consignación que se firmou coas universidades pon de manifesto que son das institucións máis privilexiadas de Galicia, no sentido de que practicamente non se recortou nada para o 2011, só o cinco por cento de baixada da masa salarial», apuntó el responsable gallego de universidades.

DISCURSO
Recuento en un año amargo
Casares Long desgranó los resultados de la USC, que no se corresponden con el apoyo público, dijo. Al acto acudieron docentes, representantes políticos, de los cuerpos de seguridad y de la empresa privada

Si por un lado José Díez de Castro proclamaba que la Xunta ha privilegiado a las universidades en sus presupuestos para un año difícil, el rector de la USC, Juan Casares Long, mencionó en su discurso la «restricción orzamentaria moi importante para as universidades públicas galegas que limita o seu labor, polo menos no ano 2011, de forma moi significativa».

Casares Long centró su discurso en desgranar pormenorizadamente los resultados de la Universidad de Santiago en distintos campos, «que non son froito da casualidade senón dun espírito de esforzo e de sacrificio das persoas que constitúen a nosa comunidade universitaria e que non se corresponden co apoio económico recibido das administracións públicas e do sector privado», señaló.

«Observamos con desesperanza que mentres os países europeos máis desenvolvidos incrementan as achegas públicas ás universidades, os países do sur de Europa, entre os que nos atopamos, redúcenas», abundó el rector. «E o máis preocupante é que iso estea a suceder nunha comunidade autónoma que sempre se mativo lonxe dese, xa case mítico, valor mínimo de suficiencia do 1% do PIB». Esta situación económica «preocupante» obliga a priorizar y, dijo el rector, el gobierno de la USC lo hará «no activo máis valioso, o capital humano, as persoas».

Casares Long recordó que la universidad es la «única institución da sociedade civil que persiste dende hai mil anos, que foi quen de adaptarse a tantos e tantos cambios liderando aqueles que lle deron á nosa sociedade as características básicas que hoxe gozamos, actuando con conciencia crítica e libre por enriba de intereses políticos e económicos».

Asistentes

Casares Long estuvo acompañado en la mesa presidencial por los vicerreitores de Persoal Docente e Investigador, Carmen Fernández Morante; de Investigación e Innovación, Francisco González; de Coordinación del campus de Lugo, Pedro García Herradón; de Economía e Infraestruturas, Sara Cantorna, y el presidente del Consello Social de la USC, Manuel Puga Pereira.

Entre los asistentes se encontraban también profesores y directores y decanos de los centros universitarios, algunos vestidos con el atuendo académico. También acudieron autoridades políticas, como el alcalde de Lugo, José López Orozco; el subdelegado del Gobierno, José Vázquez Portomeñe; la vicepresidenta segunda de la Diputación, Lara Méndez; los concejales Jaime Castiñeira, Nuria Mundiña, Rosana Rielo, Enrique Rozas, José Anxo Lage y Sofía LópezLinares.

Acudieron también el comisario jefe de la Comisaría de Policía en Lugo, Maximino Losada; el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Gonzalo Borrás; el recién designado presidente de la Audiencia, José Antonio Varela Agrelo; la presidenta del grupo El Progreso, Blanca García Montenegro; o el gerente del Hospital Lucus Augusti, Francisco Vilanova.

Comentarios