González Juanatey: ''Todo lo que se tarde en poner en Lugo Hemodinámica 24 horas será tiempo perdido''

En octubre tomará las riendas de una de las sociedades científicas con más peso, la de Cardiología. El jefe de servicio del Chus defiende la urgencia de una unidad intervencionista autónoma para Lugo. 

José Ramón González Juanatey

Señala La prevención, a través de la educación pero también por imperativo legal, como la clave para reducir la incidencia de cardiopatías. En esta entrevista, el doctor González Juanatey, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (en adelante, SEC) repasa algunas propuestas.

¿Tiene la población gallega alguna peculiaridad como paciente cardiológico al margen de las asociadas al envejecimiento?

El envejecimiento de la población es un problema fundamental. Además, el gran reto de Galicia es el de la cronicidad. Los hospitales deben estar para el paciente agudo y hay que establecer un buen programa de atención extrahospitalaria de la cronicidad. Por otra parte, Galicia tiene una peculiaridad, que es el alto consumo de sal de la población. Estamos en un punto medio entre Portugal y el resto de España: consumimos más sal que el resto de España y algo menos que Portugal, siendo Portugal el país de la UE que más sal consume y que, por tanto, más ictus relacionados con el consumo de sal e hipertensión tiene. En Galicia debería hacerse un abordaje, incluso legislativo, un poco más ambicioso respecto al consumo de sal por parte de la población. Otro de los retos es el de la obesidad. Hay que comprometer a los legisladores en determinados aspectos relacionados con la obesidad. Hay que concienciar y educar para la salud, sobre todo a los niños entre 5 y 8 años que es cuando formamos nuestra personalidad y cuando más influencia tienen los programas educacionales sobre nuestro estilo de vida. Y también hay que legislar. No puede ser que los niños tengan acceso a unas dietas absolutamente irracionales en cualquier lugar, con gran cantidad de calorías y de grasas saturadas. Hay que promover de alguna forma, diría que incluso legislando, el consumo de fruta, de verdura, de pescado. Hay un plan para promover el ejercicio físico, Galicia Saudable, pero también ahí se debería legislar. La atención sanitaria es buena. Nosotros hemos hecho un ejercicio en el Clínico de Santiago, que fue el de ver si la asistencia al infarto, que es muy sensible, en una época precrisis del 2006 al 2009, donde no había muchos recortes, difería de la del 2009 al 2012. Y no observamos nada, justo al contrario: la asistencia al infarto de miocardio en estos tres años recientes de crisis siguen mejorando respecto al periodo previo. Es un mensaje que hay que dar, que el sistema sanitario de Galicia no se ha resentido en la asistencia del día a día.

La mortalidad por infarto en España, pese a bajar, es ahora mayor que en Estados Unidos, ¿qué ha pasado?

Lo que ha pasado es que Estados Unidos se ha tomado muy en serio la prevención. El infarto de miocardio es el ejemplo de enfermedad que se puede prevenir de forma muy eficaz. Es posible reducir el riesgo en un 90% en un varón de edad entre 50 y 70 años con cambios en su estilo de vida: dejar de fumar, ejercicio regular, evitar el sobrepeso y la obesidad, consumir fruta, verdura y pescado y controlar la hipertensión, colesterol y diabetes. Si tú modificas tu estilo de vida en esa línea, el infarto sería, en edades precoces, casi una rareza epidemiológica. ¿Qué ha hecho en Estados Unidos? Se lo ha tomado muy en serio, de forma que, partiendo de una mortalidad hace treinta años que duplicaba la nuestra, en este momento es un poco más baja. Nosotros tenemos que tomar ejemplo. La ley antitabaco es lo más importante que se ha hecho en salud pública en las dos últimas décadas, pero hemos perdido mucho tiempo y seguimos perdiéndolo. Creo que se debería ampliar.

RESULTADOS
«Hay desigualdades en la asistencia, hasta con iguales recursos» texto en byN

El doctor González Juanatey explica algunas de las iniciativas que abordará desde la SEC.

Para evitar pruebas y tratamientos obsoletos y redundantes, el Ministerio pedirá a las sociedades científicas que fijen cinco actuaciones susceptibles de ser eliminadas porque no aportan valor añadido, ¿por dónde cree que irá la selección de la SEC?

A partir de octubre -mes en el que me hago cargo, como presidente ya efectivo, de la SEC- uno de los proyectos fundamentales que, de forma inmediata, se van a poner en marcha, contando con la participación de las Administraciones sanitarias, será el de establecer estándares de calidad asistencial en medicina cardiovascular. Pero estándares de mínimo de resultados, no tanto organizativos, que también, pero, sobre todo, de resultados: mortalidad, complicaciones, necesidad de rehospitalización... No es aceptable que instituciones sanitarias, dentro del mismo sistema de salud, puedan tener resultados, en la misma enfermedad o en el mismo procedimiento, muy dispares. Debe haber unos estándares de mínimos que todos nos tenemos que comprometer a cumplir y a auditar también. Si algún centro dentro del sistema no lo cumple hay que poner en marcha algún mecanismo compensador y si ese no funcionara plantearse que ese procedimiento, en esas circunstancias y en ese centro, no se realice. No es de recibo que haya una gran disparidad de resultados en la asistencia sanitaria entre ciudadanos que pagan los mismos impuestos y a veces en hospitales que incluso tienen los mismos recursos. Hay que ir a la excelencia asistencial, es el principio que debe movernos, lo último a lo que puede renunciar el sistema sanitario público. Hay una cantidad de consultas redundantes. Hay muchas pruebas complementarias repetitivas. A veces repetidas, no solo repetitivas; incluso hospitalizaciones prolongadas que no aportan valor. Ahí se está perdiendo. En Francia, se estima que más de la mitad de las pruebas complementarias que se piden, en el ámbito de la Cardiología dentro del sistema público de salud, podrían no aportar valor, imagínese lo que eso representa. Hay que incorporar lo que aporta valor y prescindir de lo que no, hay que hacer este ejercicio. ¿Quién lo tiene que hacer? Los profesionales. Debemos ir a unidades de gestión clínica con una participación directa de los profesionales en el destino de sus recursos.

Consiga AQUÍ la información completa

Comentarios