El CSIC crioconserva clones de alisos para atajar una plaga letal

Alisos clonados (Foto: EP)
photo_camera Alisos clonados (Foto: EP)

Un paseo por los parques del Miño y del Rato o por los humedales de la Terra Chá resulta desolador. Los alisos enfermos o ya muertos se cuentan por decenas, sin que ninguna administración pública parezca tomar cartas en el asunto. Es una de las especies de ribera de mayor valor paisajístico y más importante para el mantenimiento de esos ecosistemas, y desde 2009 se sabe que el principal causante de su enfermedad es un hongo que ataca las raíces, se propaga por el agua y, por tanto, resulta muy difícil de controlar. La única y gran esperanza es dar con aquellas variedades más resistentes y repoblar el terreno con ellas. Y ese es el proyecto que inició en 2010 el Instituto de Investigacións Agrobiolóxicas de Galicia -uno de los institutos de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en Galicia-, con financiación del Inludes, organismo que dependía de la Diputación de Lugo y que ya no existe. El problema es que el proyecto está parado por falta de financiación y, mientras, la enfermedad sigue diezmando la especie. «Hai estimacións de que, se segue a este ritmo, en dez ou vinte anos non quedarán ameneiros en Galicia», afirma el catedrático Antonio Rigueiro, responsable del área de Produción Vexetal de la escuela Politécnica de Lugo.

En el año 2010, un equipo del  Instituto de Investigacións Agrobiolóxicas de Galicia recogió ramas de alisos sanos y adultos (entre 25 y 30 años) en la zona de Rábade -perteneciente a la Reserva da Biosfera Terras do Miño- y las cultivó in vitro. Hizo brotar las ramas en laboratorio, cultivó y multiplicó los brotes y, por último, los enraizó. «Obtuvimos cinco clones, con genes bastante resistentes, y tres líneas de embriones somáticos, que es un material ideal para transformar en el futuro», explica Mari Carmen San José, investigadora del instituto y directora del proyecto. «La combinación de las técnicas de micropropagación con las de almacenamiento en frío (a 4 grados) y crioconservación (en nitrógeno líquido a 196 grados negativos) permite la conservación del germoplasta vegetal durante largos periodos de tiempo», explica.

SÍNTOMAS. Hojas amarillas, exceso de fruto y necrosis

  • El hongo Phytophthora alni, muy extendido en Europa central y la Península Ibérica, amarillea las hojas de los alisos. También se aprecia un aumento de la producción de frutos, muerte de las ramas y necrosis de la corteza en el cuello y la parte baja del tallo.
MEDIDAS DE CONTROL
No se pueden talar alisos de mayo a octubre, salvo por seguridad y con permiso de la Xunta

 

Medio Rural exige respetar la época de más contagio y aplicar medidas profilácticas en el manejo de la madera

Los alisos son árboles ribereños, pero la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil explicó que el control de la plaga compete a la Xunta y que ella solo actúa cuando afecta al ecosistema fluvial, por ejemplo, si un árbol muere y cae sobre el lecho del río. 

Consiga AQUÍ la información completa

Comentarios