La Xunta aspira a gravar la eólica marina con un nuevo canon

El Consello inicia la tramitación de la ley que regulará el aprovechamiento de los recursos naturales y que pondrá el foco en las renovables, las hidroeléctricas y las explotaciones mineras ► La sociedad público-privada que se creará para participar en el desarrollo energético se abre a concellos, diputaciones y pymes locales
Alfonso Rueda. LAVANDEIRA JR.
photo_camera Alfonso Rueda. LAVANDEIRA JR.

El Consello da Xunta inició este jueves la tramitación de la futura ley autonómica que promoverá los beneficios sociales y económicos de los proyectos que pivoten sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, un nuevo marco que pondrá el foco sobre los proyectos de renovables, los que requieran de la concesión de captaciones de agua para la producción de energía (como las centrales hidroeléctricas reversibles o las plantas de hidrógeno) y las explotaciones mineras.

Y con el despliegue de la eólica marina en ciernes, el Gobierno gallego también aprovechará para introducir en el texto un nuevo canon destinado a gravar esas nuevas explotaciones teniendo en cuenta el impacto ambiental derivado de los cables que conectarán los parques offshore con tierra a través de las subestaciones eléctricas.

Esta maniobra deriva de que, al estar ubicados en aguas jurisdiccionales españolas, los aerogeneradores flotantes serán competencia del Estado, por lo que no podrán ser gravados directamente por la Xunta como sí sucede en tierra con el canon eólico, que tiene como base imponible el número de molinos de un parque. La intención sería destinar lo recaudado a paliar el impacto en el sector pesquero, aunque la Xunta incide en que defenderá que se "garantice a coexistencia" de las dos actividades para que un proyecto pueda salir adelante.

Además de introducir nuevos criterios a evaluar por la Administración autonómica a la hora de otorgar una declaración de impacto (DIA) favorable o desfavorable, sopesando los beneficios socioeconómicos de los proyectos que planteen los promotores, la futura normativa autonómica —que en los próximos días entrará en fase de consulta pública— aspira a detallar un elenco de medidas para compensar "ou reducir" los posibles efectos. "Avaliaránse items como a participación de investidores locais, a creación de emprego na zona, os produtos ou servizos que se adquiran, a contratación de servizos de I+D+i galegos e a redución dos custos da enerxía onde se ubiquen os proxectos", avanzó en rueda de prensa el presidente, Alfonso Rueda, que recalcó que la intención es que "os froitos do noso vento, terra e sol teñan un retorno beneficioso tamén para a sociedade galega".

En este punto, admitió que lograr que los proyectos incluyan "unha redución notable dos custos da factura enerxética" para las poblaciones afectadas podría ser "un dos efectos máis beneficiosos" y que los vecinos "agradecerían máis".

La nueva 'utility'

El texto también regulará aspectos como el modelo de gobernanza de la sociedad mixta público-privada que la Xunta aspira a constituir "canto antes" con el fin de que participe en el despliegue de renovables y nuevas explotaciones mineras. Entre las finalidades de esta utility estaría lograr que "os beneficios xerados" reviertan en las poblaciones afectadas por las nuevas instalaciones y también "no conxunto de Galicia". Al mismo tiempo, serviría para "difundir os estándares de calidade" en el diseño y ejecución de los proyectos participados. De otro lado, la Xunta considera que actuaría como un actor clave en la necesaria descarbonización de los polígonos industriales promoviendo iniciativas de autoconsumo.

El presidente explicó que la utility solo participaría en proyectos en los que se observe "un beneficio e retorno indubidables". En cuanto a la composición de su accionariado, eludió confirmar si la Administacion autonómica aspira a ser el socio mayoritario, aunque admitió "canta máis capacidade de decisión poida ter a Xunta, mellor". "Estará aberta a tódalas administracións", indicó, poniendo el foco en los concellos y las diputaciones. También se mostró confiado en contar con "o interese" del sector privado.

En este caso, la intención no es solo atraer a energéticas y otros grandes promotores, sino incorporar a las pymes de las áreas en las que se desarrollen las instalaciones. Para eso, fuentes de la del Ejecutivo autonómico explicaron que de la sociedad mixta matriz penderían otras sociedades que se constituirían con socios locales para cada proyecto concreto. Por el momento, Rueda afirma haber percibido "unha boa acollida" ante esta propuesta.

Llamada a la participación

Con la vista puesta en el inicio de la fase de consulta pública de la nueva norma que regulará los aprovechamientos de los recursos naturales, Rueda aseguró esperar que se presenten "moitas achegas en positivo para chegar a un bo texto legal". En un clima en el que la eólica marina y terrestre han suscitado una gran contestación, la Xunta aspira a favorecer "o arraigo social" ante un sector de las energías renovables "que vai medrar nos vindeiros anos". "Contando con tódalas garantías e vantaxes, Galicia non pode perder a oportunidade", concluyó el mandatario.

Comentarios