El Servizo Galego de Saúde (Sergas) va a ofrecer en el mes de junio 60 contratos por tres años a residentes que terminan ahora en mayo su formación para que puedan sustituir a los médicos especialistas de hospitales que van a jubilarse hasta 2027.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que se prevé una "situación complicada" por estas jubilaciones al cumplir los 70 años -aunque ha recordado que hay una solicitud al Ministerio de Sanidad para elevar esta edad hasta los 72- por lo que el Gobierno gallego quiere "adelantarse y buscar una solución".
En su comparecencia de prensa tras el Consello de la Xunta, ha explicado que este programa para garantizar el relevo generacional en los hospitales gallegos se dirige a residentes de Medicina, así como Farmacia y Psicología, de un total de 23 especialidades de las siete áreas sanitarias, para que adquieran experiencia a través de su formación por parte de los propios médicos a los que van a sustituir.
Para acceder a estos 60 contratos estables se priorizará a los aspirantes en función de sus cualificaciones durante la carrera, la evaluación final de su residencia y, por otra parte, se intentará que continúen durante el periodo de contratación en la área sanitaria en la que se formaron.
Por áreas sanitarias, habrá nueve contratos para la de Lugo-A Mariña-Monforte, nueve para la de Santiago-Barbanza, nueve para A Coruña-Cee, nueve para Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, nueve para Vigo, ocho para Pontevedra-O Salnés y siete para Ferrol.
Aparte de este plan, Rueda ha recordado que la Xunta tiene prevista la cobertura de vacantes médicas con la oferta de 197 plazas a través de concurso de méritos.
Califica de "tómbola" el anuncio de fondos para Atención Primaria
Por otra parte, respecto al reparto de fondos aprobado por el Consejo de Ministros esta semana para modernizar la Atención Primaria -de los que a Galicia le corresponden casi 38 millones de euros- ha reclamado conocer "más detalles" y, tras calificar de "tómbola" estos "anuncios en campaña electoral", ha dicho que hasta que no vea la transferencia y las condiciones lo pone "en duda".
En el ámbito sanitario, la Xunta ha aprobado este jueves un programa antitabaquismo de 2 millones de euros para reducir del 16 al 15 % el porcentaje de fumadores diarios adultos, y de un 9 a un 5 % el de adolescentes. El plan Inspira Saúde 2023-2027 también establecerá el 31 de octubre como el día gallego sin tabaco.
Rueda ha apuntado que es necesario reducir el índice de tabaquismo entre la población gallega, ya que una de cada cinco personas mayor de 16 años es fumadora habitual y uno de cada seis fuma a diario varios cigarrillos por lo que hay que reducir estas cifras para "impedir patologías y mejorar la calidad de vida".
Entre las medidas que contempla está la de ampliar los espacios libres de humo a plazas públicas, campos de fútbol, piscinas descubiertas y campus universitarios, así como crear una red de apoyo, a través de la plataforma telemática Telea del Sergas, para la gente que está intentando dejar de fumar.
Además, la Xunta ha aprobado destinar 32,5 millones de euros para los dos próximos años -y un valor estimado, con las posibles prórrogas de otros tres anos de 80 millones de euros- a la compra de bombas de insulina y sistema de monitorización de glucosa para evitar las inyecciones a las personas que padecen diabetes. Un método que ya está empezando a funcionar en el área sanitaria de A Coruña y está previsto extender este año al resto de áreas.
El precio de las matrículas siguen congeladas
El presidente de la Xunta también ha anunciado que va a mantener congelado por decimotercero año consecutivo el precio de las matrículas universitarias para el curso 2023-2024, con lo que se tendrá que abonar "lo mismo que se pagaba en el 2011".
Los precios medios de las matrículas se sitúan en 11,89 euros por crédito, igual que hasta ahora, mientras qye la media española es de 15,48 euros. El Ejecutivo autonómico valora que Galicia es la comunidad más barata del Estado en los estudios de máster no habilitante y la segunda en el caso de los grados y de máster habilitante, solo por detrás de Canarias.