¿Qué es el Samaín?

Esta fiesta de origen celta cuenta cada vez con más adeptos en Galicia, desbancando al Halloween ► Te contamos todo respecto a su historia, la celebración y sus elementos más característicos
Las calabazas sirven para espantar a los espíritus en Samaín. AEP
photo_camera Las calabazas sirven para espantar a los espíritus en Samaín. AEP

Mucho antes de que el Halloween se convirtiera en un fenómeno de masas mundial, los celtas ya se entregaban cada 31 de octubre a la fiesta del Samaín, una celebración milenaria que hoy está en pleno auge, pero que estuvo ensombrecida hasta no hace muchos años por el festejo anglosajón.

Considerada la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, algunos expertos cuestionan la existencia del Samaín en Galicia "como tal" y, de hecho, el antropólogo Manuel Mandianes entronca esta festividad con los "magostos gallegos" y el fin de las cosechas y no con los Fieles Difuntos, que se acabaría imponiendo con el cristianismo.

  1. Cuál es el origen del Samaín
  2. Cuándo se celebra
  3. Cómo se celebra el Samaín
  4. Por qué se usan calabazas

Este investigador ourensano explica que, si bien el nombre ha cambiado hasta desaparecer prácticamente en toda Europa, "el rito sí se mantuvo" a través de los magostos. Actualmente, la fiesta gana cada vez más adeptos en Galicia, que buscan reivindicar una tradición que consideran propia en lugar de los festejos importados del mundo anglosajón.

Cuál es el origen del Samaín

Todas las características que hoy distinguimos sobre esta celebración responden a creencias y perspectivas aplicadas por los celtas hace miles de años, y todos los aspectos que la rodean tienen un significado y una explicación lógica. 

Si nos centramos en el término que le da nombre, debemos destacar que su significado etimológico es el fin del verano y su raíz guarda relación con la divinidad mitológica Sama, ubicada bajo la tierra y relacionada con la regeneración de la vida y, por lo tanto, con los difuntos. 

Visita teatralizada en el Castelo de Soutomaior. ADP
Visita teatralizada en el Castelo de Soutomaior. ADP

Aplicando una perspectiva local, dicha divinidad también guarda una relación léxica con un topónimo lucense, el del concello de Samos, en donde figuras como Fiz Vergara pusieron un importante empeño en el que el desconocido Halloween no eclipsara el rito del Samaín. 

Ese fin del verano tenía lugar el 31 de octubre, que también coincidía con los magostos gallegos y el fin de las cosechas. Era el Año Nuevo celta, en el que se transitaba de la luz —31 de octubre— a la oscuridad del invierno —1 de noviembre—. Los celtas creían que ese día se producía un momento mágico en el que las almas de los fallecidos volvían al mundo de los vivos y acudían a sus casas, a caminar por sus entornos, por lo que se debía dejar todo preparado para ellos. El origen de la leyenda de la Santa Compaña podría estar en esas procesiones de muertos.

Cuándo se celebra

La fiesta de Samaín se celebra durante la noche del 31 de octubre y la madrugada del 1 de noviembre

Aunque esta sea la jornada clave, hoy en día son muchos los puntos de Galicia en los que esta fiesta se extiende durante todo la semana, con actividades, desfiles, concursos de disfraces y de decoración.

Como hemos mencionado, para los celtas el año no finalizaba el 31 de diciembre, sino que lo hacía el 31 de octubre, momento en el que el día le cede horas a la noche y la oscuridad gana espacio respecto a la claridad del verano. Asimismo, en estas fechas los árboles pierden su hoja y quedan desnudos, finalizando su vida y dándole paso la una nueva. 

Cómo se celebra el Samaín

  1. Calabazas: Entre las tradiciones más reseñables podemos destacar algunas que se siguen manteniendo a día de hoy como las calabazas. Los cortes y la iluminación interior en las mismas ya era algo que hacían los celtas al igual que ocurría con las calaveras, que se colocaban durante esa noche en los exteriores de los castros. La ausencia de calabazas en Galicia en los inicios de esta celebración causaron que en lugar de esta hortaliza se emplearan nabos. Estos también eran decorados e iluminados.
  2. Truco o trato: El truco o trato, que es considerado por mucha gente como una actividad importada de Estados Unidos, tiene su origen real también en el Samaín celta: los druidas, entendidos como sacerdotes de los pueblos celtas, preparaban pócimas y predecían el futuro de la cosecha del año que entraba. Eran los únicos que podían contactar con los dioses e iban de casa en casa pidiendo comida para honrarlos. Es por ello que se sigue manteniendo como uno de los juegos de esta festividad.
  3. Muñecas terroríficas: A nivel local, podemos destacar algunas tradiciones como la de Cabreiros, en Xermade, donde utilizan las remolachas como muñecas terroríficas; o Monterroso, donde se celebra la importante feria de Santos. Si miramos otras zonas, podemos ver como en Cedeira la participación de los niños también cobra una gran importancia y uno de sus platos fuertes es la exposición de calabazas y el desfile infantil. En Ribadavia, en la provincia de Ourense, se celebra en esta fecha su Noche Meiga.
  4. Disfraces: Ciertas costumbres llegadas desde Estados Unidos llegaron también a la comunidad para quedarse, entre ellas destacan los disfraces
  5. Gastronomía: Como toda celebración, también tiene su vertiente gastronómica. Dentro de los dulces más clásicos que encontramos en estas fechas podemos encontrar los huesos de santo y toda clase de buñuelos, como las chulas de calabaza. 

Por qué se usan calabazas

Celebración de Samaín en Pontevedra. ADP
Celebración de Samaín en Pontevedra. ADP

El uso de las calabazas o nabos iluminados servía para guiar a las almas de los familiares fallecidos durante la noche de Samaín, pero también para alejar a espíritus que buscaban causar el caos. 

Además, eran una forma de protegerse contra hadas y trasgos. La apertura de la puerta de los dos mundos dejaba pasar a todo tipo seres, entre ellos algunos malvados. Estos intentaban acercarse hasta las viviendas de la gente para que les abrieran la puerta. Si permitías la entrada de un trasgo tendrías mala suerte durante una temporada, mientras que si era un hada serías bendecido por un año.  

Comentarios