La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, apostó por iniciar la nueva legislatura con una reforma del Reglamento del Congreso para que los diputados puedan utilizar las lenguas cooficiales: el catalán, el vasco y el gallego.
En declaraciones a TVE, Díaz trasladó este miércoles que le gustaría que se produjera esta reforma porque España es un país "de países", "diverso" y "plural" en el que las "distintas identidades" merecen este "derecho".
En concreto, Sumar quiere recuperar la idea propuesta en junio pasado para modificar el artículo 6 del Reglamento, que define los derechos de diputados y diputadas, con el fin de "garantizar" que los parlamentarios "pueden expresarse también en los idiomas oficiales en sus comunidades autónomas de origen", según precisaron fuentes de la formación, para quien también se debe prever en la Cámara Baja la interpretación simultánea de estas tres lenguas. Sumar pone como ejemplo el Senado, donde en la actualidad está permitido el uso de catalán, vasco y gallego de forma parcial, limitado a la presentación de escritos, la Comisión General de las Comunidades Autónomas y en el debate de mociones.
"La nueva legislatura debe empezar a andar garantizando que las lenguas oficiales puedan usarse también en el Congreso, protegiendo y dando visibilidad a la pluralidad linguística de nuestro país", manifestaron las mismas fuentes, recordando que el Gobierno de coalición ya solicitó el uso de las lenguas cooficiales en el Parlamento Europeo y tras los primeros pasos dados en el Senado.
Preguntada por si se trata de una petición de los partidos catalanes y vascos para apoyar la investidura del socialista Pedro Sánchez, la vicepresidenta y ministra de Trabajo en funciones dejó claro que es un "compromiso" de Sumar que traen desde la campaña electoral.
Díaz señaló que sería "importante", de cara a la constitución del Congreso el próximo 17 de agosto, "poder expresarse" en las lenguas cooficiales. "Es un modelo que tiene encaje constitucional. La diversidad es mayor riqueza para nuestro país, sería muy positivo", subrayó, para indicar que lo van a someter a debate con los grupos parlamentarios y con el PSOE para "mejorar y modernizar" el Reglamento, que a su juicio "debería haber sido ya reformado hace tiempo".
Hace un año, PSOE, PP, Vox y Cs rechazaron tramitar una reforma del Reglamento del Congreso para permitir un uso generalizado de las lenguas cooficiales en la Cámara, de manera que el catalán, el gallego y el euskera se pudieran utilizar tanto en el Pleno como en las comisiones.
El rescate de una vieja aspiración nacionalista
El uso sin restricciones en el Congreso y el Senado de las lenguas cooficiales de España es una vieja aspiración de los nacionalistas que este miércoles volvió a poner sobre la mesa la líder de Sumar, Yolanda Díaz, en medio de las negociaciones con Junts y ERC para facilitar la investidura de Sánchez. Tradicionalmente, este ha sido un motivo de choque entre partidos.
La Constitución de 1978 reconoce, en el artículo 3.1 del Título Preliminar, el castellano como "la lengua española oficial del Estado" y, por tanto, es la única que se adopta como lengua de trabajo en el Congreso y en el Senado.
Actualmente, el uso de las lenguas cooficiales no está permitido en el Congreso salvo en momentos muy puntuales o durante intervenciones muy breves.
Hasta 2004 el castellano fue la única lengua utilizada en la Cámara Baja. En la primavera de 2004, Manuel Marín fue elegido presidente del Congreso y sacó adelante un criterio de flexibilidad para el uso de lenguas cooficiales, aunque este se suspendió después de que el diputado de ERC Joan Tardá no respetara las condiciones de uso de tal criterio.