Rueda avala que los diputados del PP hablen gallego en el Congreso: "Están en su derecho"

La reforma del Reglamento ha sido ratificada en presencia del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, por 180 votos a favor, entre ellos el de la diputada del PP por Ourense, Rosa Quintana
José Ramón Gómez Besteiro, durante su intervención en el Congreso. JUAN CARLOS HIDALGO (EFE)
photo_camera José Ramón Gómez Besteiro, durante su intervención en el Congreso. JUAN CARLOS HIDALGO (EFE)

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso tras la aprobación definitiva de la reforma del Reglamento de la Cámara que implantará las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria y tras rechazar las enmiendas a la totalidad del PP y de Vox.

La reforma del Reglamento que permitirá usar el catalán, euskera y gallego en el Congreso ha sido ratificada en presencia del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, por 180 votos a favor, entre ellos el de la diputada del PP por Ourense, Rosa Quintana.

PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC han avalado el uso del plurilingüismo en el Congreso, que sin embargo ha recibido los 170 votos en contra del PP, Vox y UPN.

Además, esta reforma ha incluido una enmienda del PNV que pedía dar validez jurídica a las traducciones para que las leyes que se aprueben en la Cámara Baja y sean publicadas por el Congreso tengan carácter de versión auténtica en todas las lenguas oficiales del Estado. 

El pleno del Congreso ha rechazado además las enmiendas a la totalidad del PP y Vox y mientras la enmienda de Vox ha recibido 179 votos en contra y 138 abstenciones procedentes del PP y de UPN, la iniciativa de los populares ha sido votada a favor por los de Abascal y ha sumado 170 síes frente a los 179 noes.

El debate de hoy ha estado marcado por las críticas de la derecha al PSOE por apoyar esta reforma del Reglamento a cambio de las exigencias de los independentistas catalanes y tras las declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de evitar la judicialización del conflicto en Cataluña.

Así, el PP, Vox y PSOE han centrado sus intervenciones en la ley de amnistía que Junts ha puesto sobre la mesa y en reproches mutuos mientras los independentistas catalanes y vascos han querido resaltar la importancia de este día, que han calificado de "histórico" al haberse aprobado el plurilingüismo en la Cámara. 

Feijóo no descarta recurrir al TC el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y vigilará los contratos 

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este jueves que su partido no descarta recurrir ante el Tribunal Constitucional el uso de las lenguas cooficiales antes de la entrada en vigor de la reforma del Reglamento aprobada en el Congreso a tal fin y que estudiará si hay un posible incumplimiento de la Ley de contratos del Estado. 

"No hay nadie que pueda dar por aprobada una ley antes de su entrada en vigor", ha subrayado Feijóo en rueda de prensa en la Cámara Baja tras la aprobación, con el voto en contra del PP y Vox, de la citada reforma reglamentaria.

El líder popular ha garantizado que su partido va a defender la Constitución y que su asesoría jurídica estudiará si hay indicio de inconstitucionalidad en el uso de las lenguas oficiales distintas del castellano en sede parlamentaria. 

En concreto, ha denunciado que desde este martes se haya podido utilizar el catalán, el euskera o el gallego en el Congreso antes de la aprobación de la mencionada reforma del Reglamento, una situación que "nunca se ha visto en ningún Parlamento democrático". "Esto es lo contrario a la democracia", ha remachado.

Feijóo ha lamentado que, con esta decisión, no sólo se haya "roto" un consenso de las reglas del juego del Congreso, ya que las reformas de Reglamento acostumbraban a contar con el voto de los dos grandes partidos. Además, subraya que ahora es "mucho más difícil entenderse" en el Congreso.

Feijóo asegura que Sánchez "trapichea" con las lenguas

A su juicio, Pedro Sánchez se ha cobrado "el primer pago" de lo exigido por los independentistas catalanes para seguir siendo presidente. "Y lamentablemente no lo ha hecho para defender las lenguas de las comunidades autónomas, sino para subsanar la derrota electoral y seguir siendo presidente", ha insistido el líder de los populares, antes de acusar al presidente del Gobierno en funciones de "trapichear" con las lenguas

Pero, además, los letrados del PP, ha dicho Feijóo, también estudiarán si se ha podido incumplir la Ley de Contratos del Estado con el fraccionamiento en contratos menores de los traductores que prestan servicio en la Cámara desde esta semana. 

El Congreso echa mano desde el pasado martes de una bolsa de trabajo con traductores, a los que contratará en función de las necesidades de cada Pleno. Cada traductor, según informaron fuentes parlamentarias, tiene una tarifa diferente pero se calcula que de media vienen a cobrar unos cien euros la hora. La Cámara tiene presupuestado un total de 280.000 euros para la traducción de las lenguas cooficiales hasta final de año.

Rueda defiende que diputados del PP puedan usar gallego en el Congreso al estar aprobado

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha defendido que los diputados del PP puedan hablar gallego en el Congreso si así lo estiman oportuno, una vez que este jueves se ha aprobado el uso de las lenguas cooficiales, una medida contra la que han votado PP, Vox y UPN.

Para el también líder del PP gallego, dado que el uso de las lenguas cooficiales ya está en vigor "queda a disposición de cualquiera que las quiera utilizar", y si los diputados gallegos del PP deciden optar por este idioma "están en su derecho", por lo que él "no vería ninguna cuestión en eso".

En la rueda de prensa tras el Consello de la Xunta, Rueda ha vuelto a defender la oposición de su partido a esta medida, porque "no le parece una buena noticia que este sea el tema central", ya que ahora no es el momento "ni de broma" de abordar esta cuestión del uso de las lenguas cooficiales.

Por el contrario, cree que hay que centrar el debate en "los 450.000 millones de euros puestos encima de la mesa" por los independentistas catalanes para negociar la investidura de Pedro Sánchez, un aspecto al que ha vuelto reiteradamente tras ser preguntado en varias ocasiones por el uso del gallego en el Congreso.

Con este mismo argumento, ha descartado también las críticas a su persona por parte de la oposición en Galicia y por del medio centenar de intelectuales que este miércoles firmaron en manifiesto a favor del uso del gallego en el Congreso. 

"No nos hace mucho más o menos gallegos defender el uso del gallego en el Congreso, nos hace mucho más gallegos defender que no nos quiten a nosotros financiación y recursos para dárselos a otros", ha asegurado a este respecto, tras constatar que esto último es lo que le preocupa "especialmente" y no la cuestión del idioma.

Y sobre el voto de la diputada del PP y exconselleira de Mar, Rosa Quintana, que fue a favor del uso de las lenguas cooficiales, ha manifestado que está seguro de que fue un "error" de manera "absolutamente involuntaria".

Rueda ha reprochado a BNG y PSdeG que quiera centrarse en el "tema del pinganillo", como ha calificado el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara baja, y no de lo que realmente cree que hay detrás, que es "intentar contentar a (Carles) Puigdemont" para la investidura de Pedro Sánchez.

Para el presidente gallego "el momento no es ahora, ni de broma", sino en todo caso "más adelante", para hablar el uso de estas lenguas cuando hay 450.000 millones de euros que se quieren "hurtar al resto de las comunidades autónomas" desde Cataluña en una negociación "bilateral, inasumible y descomunal" para la investidura.

Así que les ha reclamado "menos cinismo", sobre todo al BNG, formación a la que, "hablando de traiciones", ha preguntado qué le parece que en Bruselas el Gobierno defienda primero el uso del catalán y posteriormente el del gallego y el euskera y si eso puede considerarse "lealtad".

Por eso, ha calificado de "efectista y tremendista" que la líder del BNG, Ana Pontón, le haya acusado a él de "traición" al gallego, algo que "nada tiene que ver con la realidad" y ha insistido en que cree que no hay "ninguna duda" de la defensa que la Xunta hace de la lengua gallega. 

Comentarios