La nueva ley establece 20 tipos de familia y da cinco días para cuidados

El Gobierno aprueba una nueva norma de conciliación que persigue abatir las "carencias históricas" y tumbar las desigualdades actuales 
La nueva ley reconoce hasta veinte tipos de familias, como las LGTBI o las adoptivas. PIXABAY
photo_camera La nueva ley reconoce hasta veinte tipos de familias, como las LGTBI o las adoptivas. PIXABAY

El Gobierno aprobó este martes la llamada ley de familias para continuar el trámite parlamentario con la intención de que esté en vigor esta legislatura. La norma incluye tres nuevos permisos para el cuidado de familiares o convivientes, asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y reconoce los diferentes tipos de familias —adoptivas, reconstituidas, LGTBI, con algún miembro con discapacidad, múltiples o acogedoras—. 

Finalmente, no incluye la prohibición del pin parental, una medida retirada finalmente por Derechos Sociales por recomendación del Consejo de Estado. 

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, anunció este martes su aprobación por parte del Gobierno en un vídeo en el que detalla las medidas de la norma para abordar la "emergencia de la conciliación" y afrontar con nuevos permisos las "carencias históricas". 


La ley crea un registro de parejas de hecho que podrán acceder a los distintos permisos, como los 15 días que se da por matrimonio, y reconoce el derecho a la atención temprana. También recoge la ampliación de la renta crianza de cien euros al mes por hijo menor de 3 años que solo cobraban las madres trabajadoras a aquellas que están en paro o que hayan cotizado al menos un mes, una medida que ya está en marcha desde enero.

La ley de familias, que transpone la directiva europea de conciliación de 2019 y modifica el Estatuto de los Trabajadores, incluye un permiso retribuido de cinco días al año para atender a un familiar hasta segundo grado o un conviviente y el derecho a ausentarse por motivos familiares urgentes —en casos de enfermedad o accidente— hasta cuatro días también retribuidos.

Incorpora un nuevo permiso de ocho semanas, pero no retribuido, para padres y madres de hijos menores de 8 años, que podrá disfrutarse de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial.

 "Las personas deben poder formar las familias que ellos decidan, si quieren hacerlo. Y las instituciones estaremos ahí para acompañarlas, para protegerlas y para apoyarlas. Porque queremos un país con personas más libres y más felices", destacó Belarra. 

Por su lado, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, se limitó a señalar que se han atendido ciertas precisiones del Consejo de Estado, pero evitó comentar el informe del CGPJ que alerta de que los 20 tipos de familia que contempla la ley generan inseguridad y desigualdad.

Quince días de permiso para las parejas de hecho

La ley también avanza en la equiparación entre los matrimonios y las parejas de hecho, garantizando que estas últimas tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio. 

 Asimismo, a partir de la aprobación de la ley, se crea la denominación de Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza en la que se incluye a las "familias numerosas", además de: las familias monomarentales con dos hijos; las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad; las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos y las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión. 

Mayores necesidades 

Por otro lado, pasarán a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial las familias que hasta ahora eran consideradas numerosas de categoría general como aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos. 

Monomarentales 

En cuanto a las familias monomarentales, Belarra destacó que la sociedad tiene "una deuda" con este tipo de familias aunque ha puntualizado que las medidas específicas conseguidas con la ley no son suficientes.

Las familias numerosas dicen que los cambios generan "caos" y "malestar"

La nueva legislación elimina el concepto tradicional de 'familia numerosa' y crea otro título oficial para ellas

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) recibió este martes "con malestar" la aprobación de la ley de familias por parte del Gobierno, ya que "suprime el nombre de familias numerosas y el título oficial que las reconoce como tales".  En concreto, la ley elimina el término 'familia numerosa' de la ley de 2003 —de protección a las familias numerosas— que pasará a denominarse 'Ley de protección a las familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza'; y crea un "título oficial de familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza". 

A juicio de la FEFN, esto supone "desoír la opinión de las familias y también de los expertos, como el Consejo de Estado, que han rebatido este cambio por carecer de argumentos o razones que así lo justifiquen". 

El nuevo texto mantiene, en contra de las opiniones antes mencionadas, la creación de una nueva denominación, la de 'Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza', en la que se incluye a las 'familias numerosas', junto a otras familias con diferentes circunstancias especiales, como las monomarentales con dos hijos, las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad o aquellas con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género. 

Dada esta situación, la FEFN emprendió una recogida de firmas que ha conseguido más de 70.000 apoyos, pidiendo que se mantenga la denominación y el concepto de familia numerosa. La FEFN argumenta que las familias numerosas hacen "una aportación especial" a la sociedad que "debe ser reconocida y apoyada también de forma especial", y confía en que los grupos políticos puedan introducir enmiendas que permitan modificar la ley en el trámite parlamentario para que se mantenga el Título de Familia Numerosa.

Comentarios