Jean Renoir es el cine

El 80º aniversario de una de las obras más hermosas de la historia del cine, 'Una partida de campo', nos lleva a plantear la filmografía de Jean Renoir como una cumbre artística que visualizó, como pocas, al ser humano en su tiempo y ante sus semejantes. Un poderoso ejercicio visual que nos dejó varias obras maestras de la historia del cine

Acceda a todos os contidos da última edición do suplemento 'Táboa Redonda'

DE POCOS directores se puede decir que ellos son el cine, tal y como interpretó Éric Rohmer al escribir en 1979 que "Renoir contiene todo el cine". Dejando de lado la permanente mirada hacia su propio país del cine francés, sí que es cierto que en el caso de Jean Renoir (1894-1979) esa inmensidad de su obra explica gran parte de lo que es el cine, no ya solo como medio de expresión que aúna el sentido de espectáculo —la gente paga por ir a ver una película—, sino como medio de reflexión sobre el ser humano y su entorno, al fin y al cabo el gran postulado de todo arte. A partir de esa doble articulación el cine de Jean Renoir sujeta no solo gran parte del cine francés de las décadas siguientes a su obra sino buena parte del cine europeo, y junto con Roberto Rosellini quizás sean sus dos grandes piedras angulares.

Jean Renoir necesitó para iniciarse en el cine vender muchos de los cuadros que su padre, el impresionista Pierre Auguste Renoir, le había dejado en herencia, y al que el cineasta hubo de sujetarle los pinceles atándoselos a sus manos reumáticas para que pudiese continuar pintando hasta el final de sus días. Ese gesto de vender pinturas para hacer cine nos sitúa ante una hermosa metáfora de la irrupción del cine como gran arte del siglo XX, sustituyendo a la pintura como gran referente visual. Jean Renoir ya es hijo de un nuevo tiempo, de un siglo vertiginoso en el que él fue uno de los más audaces a la hora de mirar a la realidad a través de una cámara, para componer historias basadas en seres humanos en los que entre sus miserias siempre existía una grieta por la que brotar la esperanza.

Tras su cine de los años treinta y con el nazismo campando por los Campos Elíseos, Jean Renoir, aquel 'enemigo número uno' huye a los Estados Unidos



Nadie puede permanecer indiferente tras presenciar películas como Los bajos fondos (1936), La gran ilusión (1937), La Marsellesa (1938), La bestia humana (1938) o La regla del juego (1939). Cinco películas dirigidas de manera asombrosa, no solo por la calidad individual de cada una de ellas, sino por realizarse de manera consecutiva. Pocos directores pueden mostrar en tan poco tiempo cinco películas tan inmensas como estas en las que se puede visualizar como era la convulsa Francia de los últimos años treinta, dentro de una no menos convulsa Europa a la que los ascensos del nazismo fueron poniendo contra las cuerdas. De ese repóker fílmico, La bestia humana, interpretada por su actor fetiche, Jean Gabin, es la única que nos sitúa a Jean Renoir en el contexto del Realismo poético que marcó al cine galo del momento. Su interés por las clases sociales, el mundo urbano y la fatalidad humana, en buena parte derivada del naturalismo literario precedente, reposan en este película mientras el resto convierten a Jean Renoir en un director al margen de movimientos, y cuya única ambición fue la de registrar al ser humano y, en estos años, con el apoyo ideológico del Frente Popular —coalición de partidos de izquierda que gobernó entre 1936 y 1938, que aplicó importantes medidas a favor de los trabajadores recogidas en los Acuerdos de Matignon—, llevó ese ideario de progreso y consecución de libertades a las pantallas alentado también por el progresivo avance del fascismo. Desde esa óptica es desde la que emerge de desde ese quinteto un monumento al ser humano como es La gran ilusión. Y de la que el mejor calificativo son las palabras de Goebbels tras su visionado, definiendo al director como "el enemigo cinematográfico número uno". Poco más que decir de este canto pacifista que borra fronteras y distancias entre los hombres pero que insiste en la necesidad de frenar a los que atentan contra todo eso.

Las tres películas restantes, Los bajos fondos, La Marsellesa y La regla del juego, redefinen al hombre dentro de la sociedad en la que le ha tocado vivir y los continuos choques que en ella se producen entre los componentes de las diferentes clases sociales, desde el proletariado a las clases altas de la nobleza francesa.

Estas películas marcan un periodo glorioso para el director al que había llegado tras unos años de una continua experimentación en los elementos que forman parte del cine, desde el sonido a los elementos puramente visuales, pudiendo ser incluso calificado como un director de vanguardia que, al tiempo que conocía el oficio, ahondaba en sus posibilidades expresivas. No bien acogidas por parte del público, una situación que empezó a cambiar a partir de 1931 con La golfa y que desembocó en 1936 en la película que le abría a la madurez como realizador: Una partida en el campo, película con numerosas claves pictóricas, a la que se vinculó con las pinturas de su padre, aunque el propio director no es de esa opinión, pero en la que ya se reconoce a un creador de imágenes poderosas en una historia de sugerentes y poéticas consideraciones.

Tras su cine de los años treinta y con el nazismo campando por los Campos Elíseos, Jean Renoir, aquel 'enemigo número uno' huye a los Estados Unidos, tal y como se vieron obligados a hacer numerosos directores de cine europeos. Allí su regusto europeo se entremezcla con el poderoso cine de estudios norteamericano. Aguas pantanosas (1941) y Esta tierra es mía (1943) miran desde su argumentario a lo que estaba sucediendo en su continente. Aquel carácter singular de Jean Renoir tampoco se contiene en la industria norteamericana y en los años cincuenta filma en la India, otra de sus películas claves, El río (1951), de nuevo un desafío técnico como el de su primer cine, ahora de la mano del color para de nuevo estudiar al ser humano, pero no tanto hacia fuera, en relación a su entorno, como fue su cine de los años treinta, como hacia su interior. Una especie de realismo intimista que cambiará su cine posterior. Los años cincuenta serán en los que a través de unos jóvenes teóricos del cine, y posteriormente directores de la Nouvelle Vague, se reivindique su nombre desde Cahiers du Cinema pidiendo el regreso a Francia del que calificarían como 'patrón'. Ellos lo vieron como a un moderno, pero el moderno, ya cansado, solo dirigió cuatro películas más en esa década de los cincuenta. Ninguna como aquellas otras en las que se contenía todo lo que significaba el cine. Todo lo que significaba Jean Renoir.

Comentarios