Traslados, reservar albergues... Organizar el Camino de Santiago puede resultar de lo más tedioso. Ante la dificultad de llevar a cabo estas tareas, la Agencia del Camino de Santiago Tu Buen Camino es la alternativa ideal para contratar una ruta jacobea organizada. Los peregrinos no deben preocuparse de nada más que de hacer el Camino. Tendrán las reservas para dormir, desayunos, traslado y todo lo que necesiten.
El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más antiguas y populares del mundo. Es una experiencia única que no te querrás perder. Por ello, en tubuencamino.com ofrecen paquetes de viaje personalizados para que puedas hacerlo con todo lo que necesitas.
Rutas principales del Camino
Camino Francés
La historia del Camino Francés se remonta al año 1135, cuando apareció por primera vez la información sobre la ruta en el Códice Calixtino. Este documento contenía las distancias que separaban la tumba del apóstol Santiago de las principales ciudades de Europa. A lo largo de los siglos, el Camino de Santiago se convirtió en la ruta más transitada de Europa gracias a la influencia de la cultura cristiana. Cada vez más peregrinos intentaban llegar hasta la tumba de Santiago de Compostela, lo que dio mucha relevancia a la ruta y la convirtió en una de las más reconocidas del mundo.
En la actualidad, el Camino Francés es la ruta más popular entre los peregrinos, ya que cuenta con un recorrido de 760 km aproximadamente, dividido en 31 etapas. La ruta comienza en Saint Jean Pied de Port y atraviesa el norte de la península ibérica. Debido a su gran popularidad, el Camino Francés está muy bien acondicionado y dispone de todos los servicios necesarios para atender a los caminantes.

Camino Portugués
El Camino Portugués es una de las rutas más populares del Camino de Santiago. Partiendo desde Lisboa, el Camino Portugués atraviesa el país hasta llegar a Galicia, en el norte de España, donde conecta con el Camino Francés.
Es una ruta de peregrinación que tiene una larga historia. Se cree que el primer peregrino en seguir este camino fue el arzobispo de Braga, Paio Mendes, en el siglo XI. A partir de entonces, el Camino Portugués se fue haciendo cada vez más popular, y muchos peregrinos lo seguían para llegar a Santiago de Compostela.
En la actualidad, el Camino Portugués sigue siendo una de las rutas de peregrinación más populares. Cada año, miles de peregrinos lo recorren, buscando la paz y la espiritualidad que este camino les puede ofrecer.
Camino Primitivo
El Camino Primitivo es una de las rutas más antiguas de España, y se cree que fue el primer camino utilizado por los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela. La ruta comienza en Oviedo, en el norte de España, y atraviesa las montañas de los Picos de Europa antes de llegar a Santiago.
El Camino Primitivo fue redescubierto en el siglo XX por el arqueólogo español Celestino Mutis, quien excavó la ruta y encontró restos de antiguos peregrinos. Aunque el Camino Primitivo es la ruta más antigua, hoy en día es la menos transitada de las rutas a Santiago. Sin embargo, esto está cambiando, ya que cada año, más peregrinos deciden emprender este viaje a la tierra de Santiago.

Camino Inglés
El Camino Inglés es una de las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela en el noroeste de España. Tradicionalmente comienza en Ferrol, en la provincia de A Coruña, en Galicia, y pasa por las provincias de Lugo, Asturias y León, antes de llegar a Santiago.
Es una de las rutas de peregrinación más concurridas de España. En los últimos años, el número de peregrinos ha aumentado drásticamente.
El punto de partida más popular es la ciudad de Ferrol, una importante ciudad portuaria de Galicia, y tiene una larga historia de peregrinación. Ferrol era una parada importante en el Camino Francés, y también era el punto de partida de muchos peregrinos que se dirigían a Santiago por mar.
La última etapa del viaje lleva a los peregrinos a Santiago de Compostela, la capital de Galicia y el destino final del Camino Inglés.
Camino de Fisterra
Fisterra tiene una historia que se remonta mucho tiempo antes de que comenzaran las peregrinaciones. Este lugar es donde, según algunos estudiosos, se encontraba la ciudad de Dugium, con la mítica Atlántida, y donde se asentó la tribu celta de los nerios, procedentes del sur de la península ibérica. La elección de esta zona no fue casual, ya que se creía que el cabo Finisterre era la última tierra en el mundo que ellos conocían. Así empezaron a construir numerosos asentamientos y edificios para rendir culto al dios sol, que cada día surgía de nuevo entre las aguas del océano Atlántico.
Existía un importante altar y centro espiritual dedicado al astro rey, el Ara Solis, templo al que acudían tanto celtas como, más tarde, romanos. Según cuentan las leyendas, fue el propio Apóstol Santiago el que mandó destruir este templo, al considerarlo un culto pagano. Una gran inundación derribó finalmente el Ara Solis, ante la negativa del pueblo, y arrasó con todo el poblado.
El único trazado que parte de Santiago no es una invención moderna como muchos puedan pensar. Excavaciones recientes en la ermita de San Guillermo han demostrado su estrecha vinculación con el Apóstol y con otras tradiciones y cultos mucho más antiguos.
Camino del Norte
El Camino del Norte es una de las rutas del Camino de Santiago que transcurre por el norte de España. Se trata de una de las rutas más antiguas y, por tanto, de las más populares entre los peregrinos.
La ruta comienza en el puerto de Irun, en la frontera con Francia, y atraviesa las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria y Asturias, hasta llegar a Santiago de Compostela.

Se trata de una ruta muy variada, que ofrece una experiencia única a los peregrinos. A lo largo de este se pueden visitar ciudades como San Sebastián, Bilbao o Oviedo, y disfrutar de los paisajes naturales de la costa cantábrica y los Picos de Europa.
El Camino del Norte se puede hacer en cualquier época del año, aunque los meses de verano son los más populares.
Camino de Invierno
El Camino de Invierno es una ruta alternativa al Camino de Santiago que se encuentra en el norte de España. Esta ruta fue creada debido a las duras condiciones climáticas que se presentan durante el invierno en el Camino de Santiago, lo que hacía que el peregrinaje fuera muy difícil y peligroso.
El Camino de Invierno es una ruta mucho más segura y menos difícil de hacer durante el invierno. Hoy en día, ha perdido su carácter estacional y cada vez más peregrinos lo hacen durante todo el año. Esto se debe a que el Camino de Invierno ofrece muchos paisajes hermosos y tesoros patrimoniales. Se recomienda especialmente hacerlo en primavera o en verano para evitar la masificación.
Camino de la Plata
El Camino de la Plata es un camino antiguo que atraviesa la Península Ibérica de Norte a Sur. Esta antigua ruta comercial fue utilizada por los romanos para transportar mercancías y tropas desde la ciudad de Gijón en el norte de España hasta la ciudad de Mérida en el sur de España.
A lo largo del camino, hay numerosas ciudades y pueblos que se encuentran a lo largo de la ruta. Estos incluyen León, Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres, Mérida y Sevilla.
El Camino de la Plata es uno de los caminos más populares para los peregrinos que desean recorrer a pie el camino a Santiago de Compostela. La ruta tiene una longitud aproximada de 940 kilómetros (585 millas) y pasa por algunos de los paisajes más bellos de España.
La mayoría de los peregrinos que desean recorrer el Camino de la Plata comienzan su viaje en la ciudad de León. Desde allí, el camino se divide en dos rutas principales. La primera ruta pasa por la ciudad de Zamora y luego atraviesa la frontera hacia Portugal. La segunda ruta es más larga y pasa por la ciudad de Salamanca antes de llegar a Portugal.
Camino Sanabrés
La historia del Camino Sanabrés está estrechamente ligada a la de la Ruta de la Plata, una de las principales vías de comunicación de la Península Ibérica. Este camino, que enlaza el sur con Santiago de Compostela, fue utilizado por los romanos y, posteriormente, por los peregrinos cristianos.
El Camino Sanabrés se inicia en la localidad zamorana de Granja de la Moreruela, donde se encuentra el monasterio de la Orden del Císter. Este lugar era conocido como Santiago de Moreruela, prueba de la vinculación con el Camino de Santiago.
A lo largo de la historia, este camino ha sido utilizado por viajeros y comerciantes para aprovechar las calzadas que comunicaban diferentes puntos de la Península Ibérica. También se utilizaron como cañadas reales y rutas para mercaderes de todo el país, destacando las conocidas veredas, rutas elegidas por los agricultores gallegos para descender hasta Castilla en la época de la siega.