
"Si el Camino Francés es un gran museo, cualquier otra vía alternativa abre otra sala, enriquece la oferta y da más posibilidades del viajero". Tomás Álvarez, coordinador y coautor del libro El Camino de Künig a Compostela, que se presentó este jueves en Lugo, desechó así la opinión de que la oficialización de las variantes a la ruta francesa descritas por el monje alemán Hermann Künig constituyan una competencia. En el mismo sentido se pronunció el editor del libro, José Antonio Martínez, quien definió los recorridos a la capital gallega como "calle mayor del mundo". Ambos reivindicaron la recuperación de la Vía Künig, que resurge tras un olvido secular, ya que la peregrinación centroeuropea, esencial en el pasado, se cortó tras la Reforma protestante en 1521. El texto del monje alemán dejó de editarse ese año.
La Guía Künig fue la primera escrita con criterios modernos, "pensada para el viajero. Es sintética y rimada para facilitar su memorización, algo habitual en los primeros años de la imprenta", dijo Álvarez. La obra refleja los grandes recorridos por los que fluyeron los peregrinos a finales de la Edad Media y el Renacimiento, "algo que el Códice Calixtino ignora", agregó.
La Guía Künig evita el paso por los montes y zonas elevadas y busca trayectos más cómodos. Sus variantes evitan el paso por el Manzanal, en Léon, y por la Costa da Faba, al entrar en Galicia. "Se peregrinaba en grupo y se evitaban las montañas, refugio de bandoleros", apostilló Tomás Álvarez, que narra en el libro los capítulos referidos a la peregrinación de Künig y el itinerario leonés.
El recorrido de la variante lucense es obra de José de Cora, vicepresidente del grupo El Progreso. De Cora resaltó la "aportación de esta nueva vía al impulso del turismo en Lugo". Aludió a la monumentalidad de la capital lucense, que impresionó a Küning "y permite suponer que la cabeza de Prisciliano es una de las que aparece en la talla del Triunfo de la fe sobre la herejía que adorna la catedral, por lo que mira a la imagen de Santiago ubicada en la muralla".
Junto con los textos de Álvarez y De Cora, el libro aporta la traducción del facsímil de la guía medieval, hecha por Monika Drerup, y trabajos de José María García Álvarez, Carlos Sánchez Montaña y Cristóbal Ramírez.
El expediente es supervisado por el CSIC y Patrimonio
Labor común
Al acto asistieron los alcaldes de Becerreá, As Nogais y Baralla, tres de los concellos lucenses implicados en la promoción de este trayecto. Tomás Álvarez elogió la gran labor desarrollada en Galicia para impulsar esta ruta, en contraste con la «menor implicación» de los regidores leoneses en la iniciativa.