José Peña Guitián

Peña Guitián, un pediatra español citado en el Nelson

El catedrático de Láncara cumple 96 años dedicados a su especialidad  

Jose_Peña_Guitian_CROMO

El Progreso 23/05/2022
 
LE PARECE EXAGERADO que le llamen el “padre de la Pediatría en Galicia”, pero méritos acumula para llevar el título con justicia. José Peña Guitián (Láncara, 1926), es el quinto de los siete hermanos de una familia de Armillán, parroquia de San Vicente de Toldaos.

Su primer contacto con el estudio tiene lugar en la escuela de Monseiro, a un kilómetro y medio de su casa. Luego, en 1936, sus padres lo mandan a Lugo con un hermano para estudiar el bachillerato con los Maristas y acabarlo en el Instituto. Hace Medicina en Santiago y se doctora en Madrid el año 1952 con la tesis ‘Metódica para el estudio del desarrollo muscular’, que merece un sobresaliente cum laude.

Se incorpora a la Clínica Universitaria de Santiago  cuando es catedrático el profesor Manuel Suárez Perdiguero, cuya influencia lo lleva a elegir Pediatría como especialidad.  

También se repite sobre él que es un producto típico de la universidad compostelana, pero para ser absolutamente cierto tendríamos que borrarle los períodos de aprendizaje que realiza con los profesores Debé y Minkowski, en París; Lust, en Bruselas; Hungerland, en Giessen, y en el Institute of Child Health, de Londres.

Se casa con Beatriz Gil de la Peña, a quien considera su primera y más eficaz colaboradora. Es profesor adjunto interino en 1953 y encargado de cátedra desde 1960 hasta 1966, año en el que es catedrático. 

Da clases en la Escuela Departamental de Puericultura de Galicia, que dirige desde 1970 hasta el 2008. En ella se titulan 549 médicos, 1.045 enfermeras, 306 maestras, 1.957 diplomadas y 2.180 auxiliares.  

Su labor académica y pedagógica se extiende en numerosos cursos monográficos  de doctorado, la dirección de tesis doctorales, publicaciones, congresos y conferencias en España y en el extranjero.

A modo de resumen digamos que pronuncia más de 250 conferencias (Lyon, Bruselas, Giessen, Bonn, Hamburgo, Milán, San Juan de Puerto Rico…), y su aportación a congresos y simposios científicos suma una veintena de ponencias y más de trescientas comunicaciones. También es autor de una veintena de títulos.

Preside la Sociedad de Pediatría de Galicia y pertenece a las principales asociaciones de Inglaterra, Francia y Suiza. Como hitos significativos corresponde recordar que Peña Guitián aparece citado en el Tratado de Pediatría Nelson, de Waldo E. Nelson, la más importante recopilación del saber pediátrico y que su nombre sirve de epónimo para designar una dolencia, la condrodisplasia metafisaria tipo Peña.

Entre los reconocimientos que merece a lo largo de su dilatada vida se encuentra la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Medalla de Castelao, el Premio Novoa Santos de Asomega, o la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio de Médicos de A Coruña. Aunque en repetidas ocasiones manifesta que el que más le emociona fue ser nombrado Hijo predilecto de  Láncara, al mismo tiempo que Ramón Piñeiro, Alfonso Cela, Celita y Luis Fernando Quiroga y Piñeyro. 

Ya como catedrático emérito, acude al HULA para abordar los riesgos que corren los niños y de entre ellos se refiere a los iatrogénicos, es decir, los que originan los propios médicos por un conocimiento erróneo. Cita entonces el piramidón, acusado de favorecer tumores malignos y recetado hace años sin mayor precaución. Él mismo y un compañero habían sido tratados con piramidón de fiebres tifoideas cuando son estudiantes de Medicina. Por fortuna, él estaba dictando la conferencia y su compañero se encontraba sentado entre el público del HULA. 
 

Más en Álbum de los lucenses