Las jornadas de pesca de Celeiro duran tres días en formato online y presencial

Rueda inaugurará un foro cuya organización ultima el programa de la vigésima sexta edición
Imagen de archivo de las jornadas de Pesca de Celeiro. JM PALEO
photo_camera Imagen de archivo de las jornadas de Pesca de Celeiro. JM PALEO

Las Jornadas Técnicas de Pesca de Celeiro serán entre los días 24 y 26 del próximo mes de noviembre. La vigésimo sexta edición del simposio, que inaugurará el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, mantendrá los formatos online y presencial, debido a la aceptación que tuvo el primero para recuperar el foro pesquero en 2021 tras la pandemia, logrando además una mayor proyección del mismo y de las inquietudes del sector en todo el mundo.

Las personas interesadas en asistir deben registrarse. El aforo presencial es limitado y se autorizará por orden de solicitud, para lo que es necesario enviar un correo electrónico, que deberán mostrar el día del evento. Quienes las sigan por vía telemática recibirán un email con un 'login' y una contraseña para acceder al área privada de la web a través de la cual se podrá asistir al evento que se retransmitirá en 'streaming' pudiendo visualizarse mediante cualquier tipo de dispositivo.

El sector pesquero de Celeiro rendirá este año homenaje al Grupo Arbulu, empresa líder con más de 50 años de experiencia en el sector naval marítimo. En el reconocimiento a su trayectoria estará presente Iñaki Arbulu, CEO de la compañía.

La organización ultima el programa, aunque la página web de la cofradía ya recoge intervenciones confirmadas y ponentes. Javier Fraga, director de Abanca Mar, disertará sobre el impulso de la economía azul, mientras que el director de operaciones de Murimar, Miguel Ángel Marcos, ofrecerá las claves del seguro en los barcos. La energía eólica marina volverá a la palestra con la catedrática de la Universidad de A Coruña e integrante de la Coordinadora de Investigación del Observatorio del Litoral, Marta García, quien tratará sobre la compatibilidad con la pesca, consecuencias y si es un proceso irreversible.

La presidenta de Portos, Susana Lenguas, disertará sobre la actividad portuaria como elemento transformador y los retos del sistema gallego. La responsable de proyectos e innovación de Cepesca, explicará las tendencias en redes y aparejos dentro de la economía circular. De legislación laboral tratará Juan Manuel Trujillo, responsable de Pesca en CC.OO., que abordará el convenio de la Organización Internacional del Trabajo en lo tocante a pesca. Ponencias sobre comercialización y consumo pondrán el broche el 24. Al día siguiente se abordará la importancia estratégica de la comunicación y divulgación del sector.

La doctora en Economía e investigadora Arantza Murillas, del ICES, abordará las herramientas para una gestión ecosistémica de la pesca artesanal, mientras que la directora de Opegui, Mirem Garmendia, expondrá los retos de la bajura artesanal en España. El investigador principal de Azti, Raúl Prellezo analizará la gestión de la PPC y también se hablará de la complejidad del reglamento de control y los restos del sector español para su pervivencia.

La europarlamentaria e integrante de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Izaskun Bilbao, reseñará objetivos de la pesca comunitaria y biodiversidad de cara a 2030. Del cambio climático hablará la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez. mientras que el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica de la Consellería de Mar, Antonio Basanta, disertará sobre la revisión de la PPC y el equilibrio ambiental y socioeconómica de las normas de la UE.

El portavoz de la EUFA, patronal europea del sector pesquero, Iván López Van der Veen, explicará la apuesta del sector por criterios de sostenibilidad ambiental y soeconómica ante los ecosistemas vulnerables. Están por cerrar las intervenciones de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, o de la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, entre otras.

Comentarios