La extracción del galeón de Ribadeo sería muy costosa, advierte un arqueólogo de la Universidad de Texas

Uno de los mayores expertos en arqueología acuática, Filipe Vieira de Castro, trabaja esta semana en los fondos del estuario ribadense. Cree que el fango ha permitido preservar el buque y numerosas piezas y propone un museo con visitas virtuales que sería "una atracción internacional"

Una inmersión al pecio. PATRIMONIO
photo_camera Una inmersión al pecio. PATRIMONIO

Varios arqueólogos civiles y de la Armada española continúan trabajando estos días en el fondo de la ría ribadense, en una segunda campaña de investigación, tras su hallazgo en 2011, del galeón español del siglo XVI mejor conservado del mundo, en palabras de su descubridor, Miguel San Claudio. El especialista trabaja con un profesor de Arqueología Náutica de la Texas A&M University, el portugués Filipe Vieira de Castro, para quien resultaría mejor conservar el buque donde está, porque extraerlo sería muy costoso.

«La mejor manera de conservar este navío es excavarlo, registrarlo, enterrarlo o taparlo y conservarlo in situ», opina este especialista que vive desde hace dos décadas en College Station, Texas, y que forma parte del departamento de arqueología fundado por George Bass hace más de 40 años.

RÉPLICAS DEL BARCO. «Una vez que tengamos el registro, podríamos compartir la información, construir o imprimir réplicas del buque, mostrarlo como lo encontramos y después, reconstruirlo», propone el profesor, que trabaja con San Claudio, colega al que tiene en gran estima y respeto. «Los ordenadores permiten hoy en día, mediante realidad aumentada o virtual contar la historia de la aventura española en el mundo, sin necesidad de grandes inversiones y usando la imaginación y los datos aportados por los arqueólogos e historiadores», añade. 

En su opinión, extraer el navío del fondo de la ría resultaría caro e implicaría «un coste enorme de preservación y musealización» y lo ejemplifica argumentando que «pasaríamos de un coste equivalente al de unos centímetros de autovía al de varios kilómetros». 

La Dirección Xeral de Patrimonio de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia dirige e impulsa esta relevante intervención y aún es pronto para desvelar las conclusiones sobre los análisis efectuados.

La Dirección Xeral de Patrimonio de la Consellería de Cultura impulsa y dirige esta relevante intervención arqueológica

MUSEALIZACIÓN. El docente de la Universidad A&M de Texas confía en obtener fondos o ayudas para poder excavar el navío entero en los próximos tres o cuatro años. «Sería fundamental que Galicia invirtiese en la contratación de un conservador que pudiese tratar las colecciones de artefactos que vamos a levantar», propone. 

Tras el descubrimiento y la primera prospección que se llevó a cabo, los objetos hallados que se pudieron extraer, se derivaron al Museo do Mar en Vigo. Algunas de las piezas están ya expuestas y otras en fase de conservación y recuperación. 

Desde que se descubrió, se protegió con una malla y el fango ha conseguido, según los expertos, preservar gran parte de las piezas que se han salvado del expolio. Mañana viernes expertos del CSIC, la Armada y los arqueólogos participarán en unas ponencias en el Teatro Ribadeo, a partir de las ocho de la tarde.

Comentarios