El galeón hundido en la Ría de Ribadeo es el mejor conservado de España

El puerto luce desde este jueves una placa que señala el lugar en el que se encuentra el pecio del Santiago de Galicia, un barco de la Real Armada de Felipe II

Un buzo inspecciona el galeón de Ribadeo. ARMADA
photo_camera Un buzo inspecciona el galeón de Ribadeo. ARMADA

El alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, presidió este jueves el descubrimiento de una placa en el puerto de la localidad para dar "a conocer el lugar en el que se encuentra hundido el Galeón Santiago de Galicia, un barco de la Real Armada de Felipe II", que pasa por ser el mejor conservado en aguas territoriales españolas y uno de los más avanzados del siglo XVI en "técnica constructiva".

Ese barco se hundió el 13 de noviembre de 1597 y la tripulación fue auxiliada y acogida por los ribadenses.

En ese acto, al que acudieron como invitados los regidores asturianos de los municipios de Castropol y Vegadeo, así como el cronista oficial de Ribadeo, intervino Fernando Suárez, el arqueólogo Miguel San Claudio y la presidenta de la Asociación Amigos del Galeón de Ribadeo, Ainoa López.

El regidor local explicó que la señalización del lugar en el que se encuentra hundido ese galeón forma parte de una campaña emprendida por el Concello en los últimos meses para hacer referencia en diferentes puntos del municipio a "hechos históricos" que sucedieron en Ribadeo.

Por su parte, Ainoa López recordó que al señalizar su ubicación se le da importancia como bien cultural al galeón hundido, porque hasta ahora pasaba "desapercibido".
Desde su punto de vista, se necesita "un examen exhaustivo" del pecio para que los técnicos determinen "si se puede extraer" o no del fondo.

"Es lo que queremos, si se puede", señaló Ainoa López, por todo el beneficio que supondría la exposición del galeón, "no solo para Ribadeo sino también para toda la comarca".

En ese sentido, el arqueólogo Miguel San Claudio, recordó que "la idea", de momento, "es estudiar el pecio, un galeón del XVI, un navío de guerra, que es el mejor conservado que conocemos".

Se trata, dijo, "de estudiarlo científicamente, para saber cómo se construyó y que avances tecnológicos incorporó" en su día.

En cuanto al futuro del pecio, subrayó que "puede haber múltiples soluciones", que "se plantearán en su momento".

Comentarios