Censadas más de 100.000 aves en la ría de Ribadeo durante los últimos 26 años

El cambio climático está tras el descenso que se registra ► El Principado quiere aprovechar el turismo unido a la ornitología
Una espátula en la ría. AEP
photo_camera Una espátula en la ría. AEP

El papel de la ría de Ribadeo como foco de atracción en base a su característica de lugar al que llegan numerosas aves invernantes está siendo cada vez más estudiado y desde el Gobierno del Principado de Asturias dieron a conocer los censos realizados a lo largo de 26 años de estudio en el estuario. Las conclusiones son que se censaron "más de 100.000 ejemplares de más de un centenar de especies distintas". Pero aunque la cifra parece espectacular, apuntan que "la tendencia actual es que el número de aves que llegan a este humedal esté bajando en los últimos años, como una consecuencia inequívoca del cambio climático".

Para ayudar a difundir la trascendencia de la ría en el ámbito ornitológico se elaboró un folleto que se repartirá en las oficinas de turismo y ayuntamientos de la comarca Oscos-Eo. "Queremos que la gente que vive aquí lo conozca, le conceda la importancia que tiene, para que no le den la espalda a la ría, sino que la vean como un recurso que a nivel internacional está reconocido dentro del Convenio Ramsar, donde se aglutinan 2.400 humedales de todo el mundo, y que este año cumple su 50 aniversario", según apuntó el director general de Medio Natural y Planificación Rural del Principado, David Villar.

El objetivo final que tienen es que la ría atraiga un turismo sostenible y especializado y en Asturias ya tienen experiencias previas: "En el humedal de Villaviciosa se nota mucho, hay gente todo el año observando y ese es un turismo que nos interesa atraer, porque es respetuoso y sirve para desestacionalizar y descomprimir las visitas".

Destaca también Villar que la ría de Ribadeo está "en muy buen estado de conservación", aunque admite que precisa de "una atención continua. Aunque ahora esté bien, tenemos que seguir velando por el frágil equilibrio de estos ecosistemas, porque son espacios sujetos a vertidos, alteraciones antrópicas, a cambios de nivel del mar, en definitiva. Es un ecosistema muy frágil y cualquier alteración provoca un problema".

A los efectos del cambio climático, le añade otros factores vinculados a la actividad humana, pero cree que para ello es preciso monitorizar las aves y obtener así más información. La intención de la dirección general de Medio Natural es dar a conocer la ría y hacer un proyecto de mejora en el entorno, en el que se prevé incluir señalización, restaurar zonas recreativas y ubicar algún espacio más de observatorio de aves.

Comentarios